Opistobranquios del
Mediterráneo
Dondice banyulensis Portmann
& Sandmeier, 1960
Sinónimos: Godiva banyulensis

 |
Dondice banyulensis
Longitud: 6 cm
Profundidad: 22 m
Fecha: 17.10.1998 8:00 GMT
Localidad: Els Furallons del Gou, El Port de la Selva (Costa Brava, España) |
Fotos: Miquel Pontes
Fotografiadas con una Nikonos V con objetivo 35mm, macro M1 (1:1) y flash TTL YS-60N, f16.
Película Fuji 100 ASA |
Otras fotos
Identificación
El buceador puede reconocer a esta especie por dos aspectos que la
hacen inconfundible. En primer lugar, destaca por su tamaño relativamente grande, ya que
puede alcanzar hasta (60) 70 mm. Por otra parte, su color naranja vivo es muy
característico.
Los palpos orales son largos. Estos tentáculos labiales también
son de tonalidad naranja, como los rinóforos y las ceratas (apéndices dorsales), aunque
la parte apical es blanca. Los rinóforos tienen estrías o anillos transversales. Según
la bibliografía, las ceratas, que son largas, pueden ser erizadas cuando el animal es
molestado, simulando el aspecto de una anémona.
Presenta 3 líneas blancas longitudinales que recorren el dorso:
una media que se bifurca en la cabeza y dos laterales. Otra banda blanca discurre por el
margen del pie.
Calvín escribe que hay distintas opiniones respecto a la
alimentación de este nudibranquio. Algunos autores consideran que ingiere algas y
anélidos, y otros sostienen que se alimenta de hidrarios Eudendrium sp. e incluso
algunos proponen una nutrición a base de opistobranquios como Flabellina affinis o
Cratena peregrina:
García J.C. y García F.J. comentan que "La
observación de diversos contenidos estomacales revela que, en nuestra zona ingiere Eudendrium
sp. En laboratorio, tras varios días de ayuno, hemos comprobado como depreda a Flabellina
affinis, Hervia costai y Coryphella pedata incidiendo fundamentalmente sobre
sus ceratas" (2).
Indicaciones para el submarinista
Consideramos que se trata de una especie que no es rara pero
tampoco es muy frecuente. Habita entre los 10 y los 30 metros, aunque algunas veces se
puede observar a menos profundidad, pero siempre sobre fondos rocosos. Especie
considerada endémica -exclusiva- del Mediterráneo, aunque hay citas
en la zona del estrecho de Gibraltar (2) y en la zona del
Algarve (Portugal) (1)(3)(4).
Una comunicación de Inmaculada Fernández
Freiria (AMPLIACIÓN DE LOS LÍMITES DE DISTRIBUCIÓN DE DONDICE BANYULENSIS
PORTMAN & SANDMEIER) cita esta especie en aguas de la Bahía de Santander en
septiembre de 2002.
Algunas citas en la Costa Brava
- Cadaqués (Isla Faradell), L'Estartit (isla Meda Gran),
Palafrugell (Islas Formigues) por BALLESTEROS, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- Islas Medes, HUELIN, María Fernanda; ROS
Joandomènec (1984) Els mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el
libro Els sistemes naturals de les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M.
Gili) editado por el Institut dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
- Cala Joncols, Roses. En Medslugs
- Els Ullastres, Palafrugell. Cita de Peter Verhoog
en Medslugs
- L'Estartit (islas Medes) y Blanes por ROS,
J.D. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico
y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
Observaciones de M@re Nostrum
Consideramos que se trata de una especie que no es rara pero
tampoco es muy frecuente.
- 29.5.99 Bau de la Punta del Molí. Más de 10
ejemplares sobre hidrozoos, aparentemente alimentándose.
- 17.10.98 Els Farallons del Gou (El Port de la
Selva) Varios ejemplares.
- 20.9.98 Isla de La Meda (El Port de la Selva)
Sobre una gran roca. Fué la primera observación para algunos de los amigos de M@re
Nostrum.
Etimología
Dondice
Según el BEMON,
es el nombre de una empresa de Sâo Paulo. Parece ser que algunos de los nombres de
taxones creados por el matrimonio Marcus no son evidentes.
Según el
BEMON,
es el nombre de una empresa de Sâo Paulo. Parece ser que algunos de los nombres de
taxones creados por el matrimonio Marcus no son evidentes.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA (de Blainville, 1814)
Suborden: AEOLIDACEA (Odhner, 1934)
Familia: Eueolidoidea (Eliot, 1910)
Tribu: Cleioprocta (Odhner, 1939)
Familia: Cratenidae (Bergh, 1890)
Género: Dondice (Marcus, 1958)
Especie: Dondice banyulensis Portmann & Sandmeier, 1960
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Història Natural dels Països
Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita Enciclopèdia Catalana,
Barcelona. 1991
- BALLESTEROS, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980.
- (1) Calado, G. & Urgorri,
V. (1999). Additions and new data on Portuguese Opisthobranchs.
Bolletino Malacologico, 35 (5-8): 97-102.
Nova acta científica Compostelana (Bioloxía), 9: 285-294.
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia. 1995
- (2) GARCÍA J.C. y GARCÍA F.J Estudio
anatómico y algunas reseñas ecológicas de Godiva banyulensis (Portmann y
sandmeier) en Cahiers de Biologie Marine. 1984. 25 (1) 49-65
- (3) García-Gómez, J. C.,
Cervera, J. L., García, F. J., Ortea, J. A., García-Martín, S. F., Medina,
A. & Burnay, L. P.(1991). Resultados de la campaña international de
biologia marina "Algarve 88": moluscos opistobranquios.
Bolletino Malacologico, 27 (5-9): 125-138.
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina del
Mediterráneo. Editorial Omega. Barcelona. 1992
- (4) Malaquias, M. A. E. &
Morenito, P. M. (2000). The Opisthobranchs (Mollusca: Gastropoda)
of the Coastal Lagoon "Ria Formosa" in Southern Portugal.
Bolletino Malacologico, 36 (5-8): 117-124.
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ GONZÁLEZ,
S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Editorial
Comares,. Albolote (Granada).
- ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
- WEINBERG, Steven. Découvrir la
méditerranée. Ed. Nathen, Paris. 1992, 1993

© Texto: Josep Mª Dacosta
© Fotos: Miquel Pontes y Lluís Aguilar
|