Descripción de una nueva especie de
Mesochaetopterus
por Daniel Martín,
João Gil,
Josep Carreras-Carbonell (CEAB-CSIC)
y Michel Bhaud (Observatoire Océanologique de
Banyuls)
Publicado en el Zoological
Journal of the Linnean Society,
The Linnean Society of London, 2008
Traducción y adaptación: Miquel Pontes
Corrección: Dr. Guillermo San Martín (UAM)
Fotos: Lluís Dantart (in memoriam), Enric Madrenas y Miquel Pontes

esochaetopterus
rogeri es una nueva especie de poliqueto de gran tamaño descubierto en
el mar Mediterráneo y que se ha descrito recientemente.

En aplicación de las nuevas tecnologías a
la biología, se ha usado el análisis genético de algunos individuos para su
identificación, que ha resultado perteneciente al género Mesochaetopterus.
Asimismo se ha constatado el parentesco de esta especie con el
Mesochaetopterus xerecus, que se ha redescrito en el mismo trabajo, a
partir de ejemplares recolectados recientemente.
Los Quetoptéridos (Chaetopteridae) son
poliquetos que tienen el cuerpo dividido en dos o tres regiones muy
diferenciadas.
Mesochaetopterus rogeri tiene las
siguientes características:
- Tiene dos largos tentáculos con bandas
negras transversales de anchuras alternas, a veces con dos bandas
adicionales de color marrón.
- Region A con nueve segmentos setígeros
(hasta 12), con 13 a 19 sedas modificadas en el cuarto setígero
- Region B con tres segmentos planos,
con órganos de alimentación accesorios en el segundo y tercer segmento
- El tubo vertical que alberga el cuerpo
está formado con arena y tiene, al menos, 2,5 m de longitud.
En la bahía de Blanes, M.rogeri se
encuentra entre 6 y 9 m de profundidad (aunque también hasta los 30 m),
distribuido en grupos (menos de 1 individuo por metro cuadrado), con
densidades máximas en Abril/Junio (probablemente como resultado de
reclutamiento), y mínimas densidades en Septiembre/Noviembre (probablemente
una respuesta al incremento de la dinámica de los sedimentos del fondo).
Aunque inicialmente se pensó que
M.rogeri pudiera ser una especie introducida, lo más probable es que se
trate de una especie nativa de aguas mediterráneas que, simplemente, no
había sido estudiada por los científicos hasta ahora.
FOTOS

© Daniel Martín, João
Gil, Josep Carreras-Carbonell y Michel Bhaud
2008
Traducción y adaptación: Miquel Pontes
Corrección del texto: Dr. Guillermo San Martín (UAM)
Fotos de Miquel Pontes, Enric Madrenas y Lluís Dantart (in memoriam)
|