Los prados de
posidonia del Mediterráneo florecen por
tercer año consecutivo

Noticia proporcionada por el
CRAM
Centre de Recuperació d'Animals
Marins


Flor de Posidonia oceanica
clica la foto para ampliar |
 or
tercer año consecutivo se ha observado la floración de uno de los bosques
marinos más emblemáticos de Cataluña: la pradera de Posidonia oceanica.
Las flores han sido vistas por el equipo de
biólogos del CRAM que realiza e estudio del estado de las praderas de
posidonia desde el año 2002, por encargo del DARP (Departamento de
Agricultura, Ganadería y Pesca) de
Generalitat de Cataluña.
Esta abundante floración se ha detectado en
la
pradera del Área Protegida de las Islas Medas (Girona), uno de los más bien
conservados de todo el litoral, especialmente gracias a la erradicación de
los principales factores de regresión de estos ecosistemas.

Flor de
Posidonia
clica la foto para ampliar |
En las zonas más superficiales de la pradera, a menos de 5 metros de
profundidad, se han llegado a observar más de 10 flores de Posidonia oceanica en un pequeño tramo. Esta pradera submarina es una de las más bien
conservadas de la costa catalana, con la densidad de
plantas más elevada por metro cuadrado. Parece que el especial grado de
protección de esta zona podría ser una de las causas de este fenómeno poco
habitual, a pesar de que los biólogos apuntan también otros motivos, como
podría ser el aumento de la temperatura del agua o su
calidad. El Área Protegida de las Illes Medes alberga la única pradera de
Cataluña donde se han eliminado casi la totalidad de factores de regresión,
incluido el fondeo de embarcaciones.
Esta planta, la Posidonia oceanica, no florece cada año, si no cada cierto
periodo de tiempo. Los expertos aún no han podido determinar exactamente las
causas. Cómo hecho excepcional este año se observan flores por tercer año
consecutivo. El pasado invierno se observó una
floración en la pradera de Palamós (Girona) y el verano del 2003, se observó
la floración en diversos puntos de la costa catalana. Los biólogos reconocen
que aún sabemos poco sobre esta planta y sus mecanismos de reproducción,
pero es evidente que la floración, necesaria
para la expansión de la pradera, es una señal de la mejora de este
ecosistema protegido.

Pradera de Posidonia oceanica
el bivalvo es una nacra (Pinna nobilis)
clica la foto para ampliar |
Las praderas de posidonia son el equivalente a los bosques de tierra, que
acogen una gran cantidad de vida y constituyen por ellos mismos importantes
y complejos ecosistemas con un amplio abanico de funciones ecológicas. Son
lugares de puesta, reproducción y protección de muchas especies. Además
estabilizan la dinámica de sedimentos, producen materia orgánica y oxigenan
el agua. Todo esto los convierte en importantes bioindicadores del medio
marino.
Aunque los impactos negativos para estos ecosistemas son los mismos en todo
el litoral catalán, en la Costa Brava (Girona), aún se ven más afectados por
las anclas de las embarcaciones de recreo, puesto que las praderas se sitúan
en las aguas calmadas de las calas, cosa que no sucede en el Área protegida
de las Islas Medas.

Dos voluntarios midiendo la densidad
de los haces de Posidonia oceanica
clica la foto para ampliar |
Gracias a la financiación de la Dirección
General de Pesca i Afers Marítims del DARP, desde 2002
el CRAM realiza inmersiones periódicas en 41 puntos de estudio a lo largo del litoral
catalán y desarrolla actividades de educación ambiental en las poblaciones
más cercanas a las praderas de posidonia.
El CRAM - Fundació per la Conservació i
Recuperació d’Animals Marins se dedica a la recuperación de animales marinos,
a la investigación y a la educación y tiene el único centro de recuperación
de animales marinos de Cataluña.

©
CRAM 2005
|