|
Después de la Segunda Guerra Mundial la caza de focas continuó siendo durante largo tiempo una práctica muy común, ya que las focas eran unos firmes competidores de los barcos pesqueros. Una foca adulta se alimenta a diario de unos cinco kilos de lenguado, pescadilla, gambas y platija. Esta caza masiva de focas casi condujo a la desaparición total de estos mamíferos marinos.
Diferentes razas de focas
De las diecinueve razas de focas que existen en la Tierra, dos viven en el Waddenzee, al norte de Holanda: las "comunes" y las focas "grises". La zona del Waddenzee, común a Holanda, Alemania y Dinamarca, alberga, tras un grave brote de enfermedad en 1988, unos 6.000 (1992) ejemplares de la foca común (Phoca vitulina). Esta raza también vive en Islandia, en la costa de Noruega y Suecia, el mar Báltico, en Irlanda, en las costas de Escocia e Inglaterra y la costa este y oeste de América del Norte. Las focas que viven en aguas de Zelanda, en la costa belga y en la costa del norte de Francia, pertenecen a la misma raza que las del Waddenzee. Otra raza que aparece a lo largo de la costa holandesa y alemana es la foca gris (Halichoerus grypus). Esta raza es habitual de la costa de Escocia e Inglaterra. ¿Que hace la "Zeehondencrèche"?Desde 1971 la Zeehondencrèche (guardería de focas) acoge a focas enfermas, extraviadas o que se han separado de su madre demasiado pronto. Las focas se han recogido en la costa holandesa, belga o alemana, pero también de la costa sueca, escocesa o francesa. En 1996 se acogieron a ocho bebes foca procedentes de la costa noroeste de Francia. Después de ser tratadas en Pieterburen estas ocho focas pudieron ser devueltas al mar francés ese mismo año. La salud de las focas se cuida usando todos los medios al alcance. El objetivo es devolverlas a su hábitat natural lo antes posible. Durante las veinticuatro horas del día y durante todos los días del año, Lenie't Hart (directora) y otros quince miembros del personal, un consejo medico y científico, además de 90 voluntarios por año, se dedican a cuidar a las focas. Debido a sus amplios conocimientos sobre mamíferos marinos, la guardería recibe a menudo solicitudes de ayuda internacional. El cuidado
Las 07:00 es la hora punta en la cocina de la guardería. Allí se prepare la comida y los medicamentos, pare lo que se necesita la experiencia adecuada y en la que la higiene juega un papel central, tal y como sucede en un hospital. Todas las focas comen pescado al que se han añadido vitaminas extras. Cada mañana y tarde-noche se toma la temperatura. En la cocina el pescado se tritura hasta obtener una papilla especial. Para alimentar a las focas pequeñas y aquellas que están demasiado enfermas se usa un embudo provisto de un tubo. El tubo se introduce en el esófago y la papilla se vierte adentro. Este procedimiento se repite cinco veces al día. Las focas se pesan dos o tres veces por semana. Cuando se hayan recuperado y pesen 40 kilos se devuelven al mar. El área de cuarentena
A su llegada, las focas son acogidas en el área de cuarentena. Se las examina pare determinar, lo más rápidamente posible, si alguna foca tiene alguna enfermedad contagiosa y, en caso afirmativo, de cuál se trata. Varias veces al día las focas enfermas y débiles reciben sus medicamentos, para que las heridas o infecciones se curen lo antes posible. Los bebes foca a menudo sufren malnutrición y deshidratación. Para su recuperación se les administra agua a la que se le ha añadido sal y azúcar. Investigación científicaUno de los pilares más importantes de la guardería es la investigación científica. Cuando en 1988 se produjo la muerte masiva y repentina de focas en Europa, los empleados de Pieterburen pudieron demostrar rápidamente que la misteriosa muerte se debía a una infección vírica. Dichos empleados desarrollaron inmediatamente una vacuna que tuviese efecto contra este virus. Esta vacuna todavía se usa en la actualidad, evitándose así más muertes. La Zeehondencrèche no puede realizar esta importante labor ayuda, por lo que se apoya en las colaboraciones y donaciones de empresas y particulares. La guardería abre diariamente sus puertas pare que pueda ser visitada.
Agradecemos la colaboración de la señora Simone Schuls, de "Zeehondencrèche Pieterburen" |
|