LAS
PHASIANELLAS
por Alfonso Vaquero

as conchas de los moluscos pertenecientes a
esta familia se caracterizan por su aspecto frágil, su superficie lisa y brillante y
sobre todo, por la increíble variedad en los dibujos y colores que presentan. Van
provistas de un opérculo calcáreo blanco que cierra herméticamente la entrada de la
concha. Son especies adaptadas a las aguas cálidas y templadas.
Phasianella australis
La especie más conocida es la Phasianella
australis , que habita en aguas del sur de Australia y que con sus 7 cm de longitud,
constituye la de mayor tamaño. Presenta una infinita variedad de dibujos, que la hacen
muy vistosa y especialmente atractiva.

Phasianella australis,
bellísima concha de vivos colores
La única representación de esta
familia en los mares europeos corresponde al género Tricolia , cuyas conchas
apenas rebasan el centímetro de longitud. Los últimos estudios realizados acerca de este
género, elevan a seis, el número de especies que habita en nuestros mares. En España,
debido a su posición estratégica, podemos encontrar todas las especies de este género y
especialmente alcanzan mayor relevancia las aguas cercanas a Tarifa, donde se encuentran
el Atlántico y el Mediterráneo.
Tricolia miniata, (Monterosato,
1.884)
Esta especie, habita en las algas del piso
infralitoral y se distribuye por aguas del Estrecho de Gibraltar y el Mediterráneo
próximo. Su concha alcanza unos 4 mm de longitud. Son fácilmente reconocibles por sus
marcadas suturas, su coloración en tonos marrones, distinta al de las otras especies y
por una mancha blanca en la base de la última vuelta.

Tricolia miniata, pese a su nombre, no es la representante más pequeña del
genero Tricolia en Europa |
Tricolia
nordsiecki, (Talavera, 1.978)
Se trata de la más pequeña de las Tricolias
europeas, ya que apenas alcanza el milímetro y medio. Su área de distribución se halla
comprendida entre las ciudades de Larache (Marruecos) al Oeste, y las de Algeciras y Ceuta
al Este.

Tricolia nordsiecki, la más pequeña de las
tricolias europeas. Habita fundamentalmente en aguas del Estrecho de Gibraltar. |
Tricolia pullus,
(Linné, 1.758)
Es la de más amplia distribución, ya que se la
encuentra desde las costas británicas, hasta el Mediterráneo. Su longitud varía entre
los 5 y 8 mm. Entre las conchas de las especies atlánticas y las mediterráneas, existen
ciertas variaciones por lo que para su diferenciación, las primeras reciben el nombre de Tricolia
pullus picta y las segundas Tricolia pullus pullus.

Tricolia pullus, es la especie más
difundida en los mares europeos
Tricolia speciosa, (Von
Mühlfeldt, 1.824)
Esta especie tiene su área de distribución en el
Mediterráneo exclusivamente y se la encuentra más habitualmente sobre posidonias.
Presenta una coloración muy variable. Es la de mayor tamaño de Europa, ya que puede
llegar a alcanzar los 13 mm. Su forma es más elongada y la sutura más profunda que en T.
pullus.
pullus.
Tricolia tenuis, (Michaud,
1.828)
También es de distribución Mediterránea. La
concha suele medir unos 7 mm, aunque algunos ejemplares pueden ser algo mayores. Es una
forma intermedia entre T.pullus y T.speciosa, aunque su concha es más
frágil y transparente.

Tricolia tenuis, tal vez, la tricolia
mas bella de los mares europeos
Tricolia tingitana, (Gofas,
1.982)
Parece ser que esta especie está
restringida a las aguas del Estrecho de Gibraltar y apenas alcanza el 1,5 o 2 mm de
diámetro. Presenta una concha translúcida en la que se observan finas líneas de
crecimiento.
Como hemos podido comprobar, las aguas
del Estrecho de Gibraltar son especialmente interesantes a la hora de estudiar a las
Tricolias europeas ya que todas habitan en esa área. Se trata de una zona de elevado
interés malacológico, debido a la fusión entre el Atlántico y el Mediterráneo, que da
lugar a una gran profusión de especies.
Afortunadamente, todavía se conservan
espacios vírgenes de costa, que han podido eludir, hasta el momento, la especulación
inmobiliaria. Es labor de todos, preservarlo así, para disfrute de todos, y como no, de
nuestras Tricolias.

© Alfonso Vaquero 1999 |