Las Haliotis
Orejas de mar
por Alfonso Vaquero
este tipo de moluscos, como su propio nombre
científico indica (Haliotis = oreja) se le conoce como orejas de mar y nada más
verlas nos daremos cuenta del porqué.
Sus conchas de forma ovalada,
largas y planas, que presentan una serie de orificios en su margen. Estos orificios
permiten, en caso de peligro, una rápida salida del agua contenida en el interior de la
concha para así sujetarse más firmemente al substrato.
Internamente la concha es
nacarada, con iridiscencias verdes y rosadas; todo un espectáculo de brillo y color.

La mayor de todas las orejas de mar: la Haliotis fulgens. Alcanza los 30 cms de
longitud. |
Las orejas de mar viven en las
rocas sumergidas del talud continental y sus dimensiones varían desde los 4 hasta los 30
cm que puede llegar a alcanzar la especie californiana Haliotis rufescens.
La familia de las Haliotis
se encuentra ampliamente difundida por las aguas de todo el planeta, estando representada
por casi un centenar de especies.
En los países de habla inglesa se
les conoce por el nombre de abalones y en algunas zonas tienen una altísima
aceptación gastronómica; por ejemplo en California son famosas las hamburguesas hechas a
base de la carne de este molusco y su nácar es utilizado para trabajos de joyería y
artesanía.
Es indudable la excelente
rentabilidad que se obtiene de la explotación comercial de estos moluscos, por lo que en
algunas zonas su supervivencia está siendo amenazada.
En España podemos encontrarnos
con las tres especies de difusión europea:
Haliotis tuberculata
(Linné, 1.758)

Haliotis tuberculata,
especie de difusión atlántica que puede alcanzar los 12 cm de longitud. |
Habitualmente se considera que su
distribución se extiende por la costa Sudoeste de Europa, alcanzando su límite
septentrional en el Canal de la Mancha. Puede llegar a alcanzar 12 cm de longitud.
Su hábitat está comprendido
entre 1 m y los 30 m de profundidad.
Debido al abuso en sus capturas,
en Francia está declarada como especie protegida. |
Haliotis
tuberculata lamellosa (Lamarck, 1.822)


Haliotis
tuberculata lamellosa, especie mediterránea muy parecida a la
H.tuberculata. |
|

Una
Haliotis tuberculata lamellosa que encontramos protegida bajo
una piedra en una inmersión en Illa Mateua (L'Escala, Girona,
España) el 19.4.98 |
Todavía no está muy claro si se
trata de una especie distinta o tan solo una variedad de la anterior.
Su distribución está limitada al Mar
Mediterráneo.
Es más pequeña y ligera que la H.tuberculata,
pues tan solo llega a alcanzar los 5 cm de longitud.
Su nombre viene dado por unos
característicos pliegues y ondulaciones en su superficie, que la diferencia de la especie
atlántica.
Se trata de una especie bastante común. |
Haliotis coccinea (Reeve,
1.846)

Haliotis coccinea canariensis, especie típica de las Islas Canarias. |
Esta especie tiene una amplia
distribución, ya que se la encuentra en el Caribe y llega hasta las Islas Canarias.
Difiere del resto de las otras Haliotis
europeas, en que su forma es más elongada. Alcanza hasta los 8 cm de longitud.
Los ejemplares recolectados en aguas del
archipiélago canario, para diferenciarlos de los caribeños, se les suele denominar como Haliotis
coccinea canariensis (F.Nordsiek, 1.975)
La gran belleza de estas conchas radica
en su interior nacarado, que muestra en todas sus facetas una increíble gama de colores.
|

La Haliotis scalaris, la más elegante de las orejas de mar |
Aún así, algunas especies son
muy llamativas por su forma externa, como la poco común Haliotis scalaris que
vive en aguas de Australia y presenta unas complejas esculturas en forma de espiral.
Es de esperar que la explotación
comercial de estos moluscos no ponga en peligro su existencia y que los países tomen las
medidas necesarias para que ello no tenga lugar.

© Texto: Alfonso
Vaquero
|
|