M@re Nostrum

El busano
por Josep Mª Dacosta y Miquel Pontes

Nombre científico:

Phyllonotus trunculus

Sinónimos: Hexaplex trunculus (Linnaeus, 1758)
Murex trunculus Linnaeus, 1758
Trunculariopsis trunculus (Linnaeus, 1758)

bandamed.gif (223 bytes)

s un gasterópodo muy abundante en nuestros fondos. El submarinista podrá encontrarlo desde muy poca profundidad sobre fondos rocosos y mixtos infralitorales.

La concha es fusiforme, barriguda y robusta, alcanzando unos 8 cm de longitud. Puede estar recubierta de organismos que impiden ver su coloración blanco-grisácea con bandas espirales pardo-violáceas. Son evidentes sus varicosidades nodosas, tubérculos o incluso pequeñas espinas.

El canal sifonal es corto y curvado hacia el dorso. En el interior de la última vuelta se pueden reconocer unas bandas pardo-violáceas. El opérculo que tapa la abertura de la concha es córneo.

Es un depredador activo y así es posible observarlo atacando otros gasterópodos y algunos bivalvos, así como alimentándose de animales muertos. 

Se le puede hallar en los mercados y, como miembro de la familia de los murícidos, se había utilizado en la antigüedad para obtener el valiosísimo pigmento púrpura.

Su distribución abarca el Mediterráneo y Atlántico próximo al Estrecho de Gibraltar.


Phyllonotus trunculus retratado sobre un fondo arenoso con algas
(Cala Montgó, L'Escala, España).
El ejemplar de la foto muestra las bandas
púrpuras de la última vuelta de la concha que lo identifican claramente.
Foto realizada el 20.5.2000 por Miquel Pontes

La púrpura real, un poco de historia...

Según la leyenda, el dios tirio Melkart (identificado con el dios griego Heracles, el Hércules de los romanos) paseaba con su amada, la ninfa Tyrus, por la orilla del mar cuando un perro que les acompañaba mordió un múrice y lo partió en dos, tinéndose la boca de color púrpura. Tyrus quedó tan admirada por el bello color que dijo a Melkart que no le aceptaría como amante hasta que no le hubiera ofrecido un traje del mismo color. Melkart recogió entonces gran cantidad de estos moluscos y originó así la industria tiria del teñido.

Es muy posible que esta actividad del teñido se iniciase cuando algún avispado tintorero observó el color púrpura que teñia la boca de aquellos que comían estos moluscos.

La industria de la púrpura se sabe que existe desde antes del año 1000 A.C. Las ciudades de Tiro y Sidón tenían fama de producir las mejores telas de lana y seda teñida con púrpura de todo el mundo antiguo, pues el color era consistente e indeleble.

El tinte púrpura proviene de una glándula que existe en el cuerpo de unos caracoles marinos y que, según la tradición, debía ser extirpada del molusco vivo para que tuviera la mejor calidad. De cada glándula se extraía muy poca cantidad de un líquido amarillento que se oscurecía en contacto con el aire. Se necesitaban las glándulas de unos 60.000 murícidos para obtener tan solo una libra de tinte, por lo que su precio era exhorbitante, más aún cuando el afán de localizar a los moluscos y su preciada glándula casi llevó a estas especies al borde de la extinción.

Por lo general se empleaban dos especies de moluscos para la obtención de tinte: el Murex brandaris (o cañadilla) y el Murex trunculus (o busano). Dado que el tinte del primero es más oscuro, se solía mezclar con el de la segunda especie, en incluso con el de otros moluscos -no murícidos- para obtener el color deseado. El tinte se hervía durante dos semanas en cacerolas de estaño o plomo, pues las cacerolas de hierro desteñian el producto final.

Hubo un tiempo en que todos los ciudadanos con recursos de Roma lucían en su toga una banda de tela teñida con este producto, pero al poco este privilegio pasó a ser exclusivo de los senadores y por último solo el emperador podía lucir este color. De ahí que se le llame púrpura real.

El teñido con púrpura se realizaba en varios puntos del Mediterráneo, como las islas de Malta y Motya, pero la calidad resultante no era la misma que en Tiro o Sidón.

La explotación que se llevó a cabo tiene como mudo testigo las montañas de conchas de estos moluscos que aún hoy dia se apilan entre las viejas ruinas de los talleres de teñido de la antigüedad. Estos talleres se hallaban lejos de las poblaciones y a favor del viento, para que el hedor de la putrefacción de los moluscos no fuese una molestia para los habitantes.

La industria del teñido subsistió hasta el año 800 D.C. pero se perdió por el increíble coste que representaba la obtención del tinte, un producto que muy pocos podían pagar. Los tintes a base de anilinas de hoy en día, baratos e indelebles, aseguran que esta industria jamás volverá a resurgir.

Más Fotos

 

Cangrejo ermitaño que ha aprovechado una concha de P.trunculus para instalarse -->

 

bandamed.gif (223 bytes)

© Texto y fotos: Josep Mª Dacosta y Miquel Pontes

 

  Navegación rápida

   


Aviso Legal

© Miquel Pontes 1996-2024  Todos los derechos reservados


Última modificación: 01 enero 2024 10:18


Hemos recibido visitas