|
El cuerpo de este animal es cilíndrico y translúcido, aunque en los alrededores de la concha que tiene en el lomo –a modo de sombrero- presenta una cierta coloración parda. Su aleta ventral es de color rosado y cuando nada le imprime movimientos ondulantes. Esta aleta dispone de un pequeño suctor o ventosa en la parte inferior.
La cabeza es alargada y tiene dos ojos negros, claramente visibles, coronados por dos antenas supraorbitales. La piel de la cabeza aparece salpicada de pequeñas protuberancias. Tiene un hocico en forma de trompa, muy móvil, dentro del cual alberga un dispositivo retráctil que le permite capturar las presas de que se alimenta y que tritura con su rádula. Precisamente la forma alargada del hocico le ha valido el nombre común de “elefantito marino”, nombre que también reciben sus otros primos del suborden Heteropoda.
Este animal es un predador muy activo, carnívoro, y se le considera un nadador rápido, pero estos animales solamente nadan cuando persiguen a su presa o para huir de un peligro. Si se sienten amenazados suelen nadar hacia el fondo para escapar. En otras ocasiones, estos animales se enroscan formando una bola y permanecen absolutamente inmóviles entre dos aguas para intentar pasar desapercibidos gracias a su transparencia. El Carinaria lamarcki desova entre marzo y mayo. Su baja densidad de población y su distribución (vive en aguas profundas, de hasta 650 metros) hace que los encuentros de este tipo de animales sean extremadamente raros. Tuvimos la oportunidad de encontrar uno varado en la playa tras un temporal de primavera, en medio de medusas, ctenóforos y salpas. Es, precisamente en esta época, en que se produce un “bloom” del plancton en nuestras aguas que nos permite ver animales que de otra manera no tendríamos oportunidad de observar. El género Carinaria consta de 9 especies en todo el mundo, aunque la especie que nos ocupa es la única conocida en el Mediterráneo. Esta especie abunda también en el Atlántico tropical y subtropical, entre las latitudes 49°N y 5°S. Etimología Según la enciclopedia Espasa, "Carinaria" proviene del latín "carina" que siginifica "quilla". De hecho, este género se caracteriza por su concha delgada, calcárea, frágil, encorvada posteriormente, asurcada en los lados y aquillada en su parte dorsal. Este grupo de caracoles –moluscos gasterópodos- pelágicos se conocen como "heterópodos", es decir, con pie distinto al resto de gasterópodos, pues tienen el pie transformado en una aleta que les permite la natación. Fotos Clasificación Filo: MOLLUSCA Enlaces
Libros
. © Texto de
Miquel Pontes y Josep Mª Dacosta |
|