Opistobranquios del
Mediterráneo
Thuridilla hopei (Vérany,
1853)
Sinónimos: Thuridilla splendida (Grube),
Actaeon hopei (Vérany),
Elysia splendida (Grube)


Thuridilla hopei
Longitud: 2 cm
Profundidad: 6 m
Fecha: 10.7.1999
Hora: 10:00 GMT
Localidad: Cala Mateua, L'Escala (Costa Brava, España) |
Foto: Lluís Aguilar
Fotografiada con una Nikonos V con objetivo 35mm, macro M1 (1:1) y flash TTL YS-60N, f22
Película Fuji 100 ASA |
Otras fotos
Identificación
Especie que puede alcanzar una longitud máxima de
25 mm. Resulta inconfundible por su cuerpo estrecho y alargado, de coloración azul
intenso (violeta) con líneas longitudinales de color naranja, azul cielo y amarillo
(blancas). Estas bandas de colores vivos que pueden ser discontinuas se encuentran en los
parapodios -los pliegues laterales- y tienen una función aposemática o advertidora de la
secreción ácida que utiliza este animal para defenderse.
Otras dos características no pasan desapercibidas
al observador: los parapodios, que normalmente están plegados sobre el cuerpo, llegan
hasta la cabeza y los rinóforos son relativamente largos.
Vive en fondos rocosos, bien iluminados, donde
crecen algas verdes, ya que se alimenta de Cladophora vagabunda. Se la puede
localizar en apnea, muy cerca de la superficie, y hasta profundidades de 25 m.
Indicaciones para el
submarinista
Esta especie vive en fondos rocosos, bien iluminados, donde crecen
algas verdes, ya que se alimenta de Cladophora vagabunda. Se la puede localizar
en apnea, muy cerca de la superficie, y hasta profundidades de 25 m. Según Luis Sánchez
es considerada como muy abundante y se puede observar durante todo el año. La
enciclopedia Història Natural dels Països Catalans califica a esta especie de
común.
Hemos constatado que a mediados de verano es muy común en la
Costa Brava (Girona), así como en aquellos lugares con afloramientos rocosos de la Costa
Dorada (Tarragona).
Weinberg cita a esta especie como endémica (exclusiva) del
Mediterráneo.
Algunas citas en la Costa Brava
- La enciclopedia Història Natural dels Països
Catalans califica a esta especie de común.
- Ses Illetes-Mar Menuda (Tossa de Mar):
Pereira i Ballesteros, lo citan en Gasterópodos del litoral Mediterráneo español.
II Tossa de Mar. Gerona. Primer simposio de Bentos. San Sebastián 9-11 Abril 1979.
- Islas Medes: HUELIN, María Fernanda; ROS
Joandomènec (1984) Els mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el
libro Els sistemes naturals de les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M.
Gili) editado por el Institut dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
Observaciones de M@re Nostrum
en la costa catalana
- 25.9.99 Cap Gros (el Port de la Selva).
- 18.8.99 Cala Rovellada (Colera).
- 12.8.99 Illa Plana, (Colera).
- 19.6.99 La Veta Blanca, (Colera). Encima de un
bloque de coralígeno.
- 5.6.99 Pedra de Déu, (islas Medes, l'Estartit) .
- 2.8.99 Altafulla (Tarragona) Tres
ejemplares a un metro de profundidad.
- 26.7.99 Torredembarra (Tarragona)
Varios ejemplares sobre una roca muy cerca de la superficie.
- 7.11.98 Cap de Ras (Llançà). Un
ejemplar a 15 metros de profundidad.
- 29.8.98 Cap de Falcó (Portbou) 3
ejemplares a 24 metros de profundidad.
- 19.8.98 Cap de Bol (el Port de la
Selva)
- 15.7.98 Masia Blanca (El Francàs,
Tarragona) cinco ejemplares sobre una roca, bajo 25 cm de agua.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: SACCOGLOSSA (von Ihering, 1876)
Familia: Elysiidae (H. & A. Adams, 1854)
Género: Thuridilla (Bergh, 1872)
Especie: Thuridilla hopei (Vérany, 1853)
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Història
Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina
del Mediterráneo. Editorial Omega. Barcelona. 1992
- KOEHLER Erwin, en
Medslugs
- LUTHER, Wolfgang; FIEDLER, Kurt. Peces
y demás fauna marina de las costas del Mediterráneo. Edita Pulide, Barcelona 1968,
1978.
- MARIN, Arnaldo; ROS, Joandomènec.
Los Sacoglossos (Mollusca: Ophistobranchia) del sudeste ibérico. Catálogo de las
especies y presencia de cloroplastos algales en las mismas. Iberus, 8 (1):25-49.
1988.
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ
GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados no
artrópodos. Editorial Comares, Albolote
(Granada).
- RIEDL, Rupert. Fauna y flora
del Mar Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS, Joandomènec. La defensa
en los opistobranquios. Investigación i Ciencia 12: 48-60. 1977
- WEINBERG, Steven. Découvrir
la méditerranée. Ed. Nathen, Paris. 1992, 1993

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Miquel Pontes, Albert Ollé y Lluís Aguilar
|