Opistobranquios del
Mediterráneo
Polycera
quadrilineata (Müller, 1776)
Sinónimo: Doris quadrilineata
Müller, 1776


Polycera quadrilineata
alimentándose de los briozoos
Electra posidoniae que
crecen en la superficie de las hojas de
Posidonia oceanica
Longitud: < 2 cm
Profundidad: 2-4 m
Fecha: 15.03.2008
Localización: Illa Mateua, L'Escala, Costa Brava, España |
Foto:
Miquel Pontes
Fotografía tomada con una Nikon D70 con objetivo de 60mm macro y tubo de
extensión 20mm. Flash en
TTL |
Más Fotos
Identificación
Nudibranquio de aspecto limaciforme –forma
típica de babosa- que se caracteriza por los 4 (ocasionalmente 6) procesos
frontales largos y las dos prolongaciones que tiene a ambos lados de las
branquias. De hecho, estas extensiones han dado lugar a su nombre genérico (Polycera=
muchos “cuernos”).
La bibliografía cita que se pueden observar
dos fases o coloraciones de la misma especie: una con el fondo del cuerpo
blanco translúcido y otra con aspecto más oscuro, aunque ambas tienen las
rayas o manchas amarillas o anaranjadas que recorren longitudinalmente el
noto de forma más o menos continua.
Las branquias son pinnadas y los rinóforos
tienen lamelas; ambos apéndices tienen los ápices de color
amarillo-anaranjado.
Su tamaño llega hasta los 4,5 cm de
longitud pero cabe decir que generalmente se hallan ejemplares más pequeños
(15 -18 mm).
Citado en Fauna ibérica (Cervera et
al.) que remite a Ros (1975) y a Ballesteros (1985)
Indicaciones para el submarinista
Se alimenta
de briozoos como Membranipora membranacea, Bugula sp. y
Electra sp. Se ha localizado,a poca profundidad, encima de hojas de
posidonia recubiertas de brioozos (ver fotografía superior).
Se
considerada una especie abundante, especialmente en el Atlántico nordeste y
relativamente frecuente en el litoral de Catalunya-València–Baleares.
Las dos
papilas que se encuentran a cada lado de las branquias pueden inducir a
confundir a este opistobranquio con una Trapania maculata, pero los
apéndices faciales, inexistentes en esta otra especie, nos sacará de dudas
ya que Polycera quadrilineata és inconfundible.
Algunas citas en la Costa Brava
-
Portlligat (Cadaqués)
por Anna Domènech, Conxita Avila y Manuel Ballesteros en Spatial and
temporal variability of the opistobranch molluscs of Port Lligat bay,
Catalonia, NE Spain. J. Moll. Stud. (2002), 68, 29-37.The Malacological
Society of London 2002
-
Llafranc (Palafrugell), Mar Menuda (Tossa
de Mar) y Blanes por BALLESTEROS, M. En
Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca:
Opisthobranchia): estudio anatómico, sistemático y faunístico de las
especies del Mediterráneo español. Tesis doctoral. Universitat de
Barcelona. 1980
-
Blanes por
ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico:
Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de
Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
-
Tossa de Mar:
Pereira y Ballesteros, lo citan en Ses Illetes-Mar Menuda en su obra
Gasterópodos del litoral Mediterráneo español. II Tossa de Mar. Gerona.
Primer simposio de Bentos. San Sebastián 9-11 Abril 1979.
-
Roses: Cala
Jóncols. KÖHLER Erwin, un ejemplar de 16 mm a 12 metros de profundidad. 27
de abril de 2000 en
Medslugs
Observaciones de M@re Nostrum
- Illa Mateua (L'Escala),
15/03/2008. Sobre hoja de posidonia recubierta de briozoos
- La Foradada, Portbou, 13/10/2001. Nuestra primera observación de esta especie, casi por casualidad; se
hallaba junto a una Calmella cavolinii que sí era muy aparente.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA de Blainville,
1814
Suborden: DORIDACEA Odhner, 1934
Superfamilia: Polyceroidea Alder & Hancock, 1845
Familia: Polyceridae Alder & Hancock, 1845
Género: Polycera Cuvier, 1797
Especie: Polycera quadrilineata
(Müller, O.F. 1776) [Doris]
Etimología
Polycera
nombre griego que significa "muchos cuernos", por las extensiones del velo
frontal y los dos apéndices contiguos a la branquias.
Quadrilineata
Algunos textos citan que posee cuatro líneas longitudinales de color oscuro
y ahí radicaría su nombre específico.
Bibliografía
-
Astur Natura
http://www.asturnatura.com/especie/polycera-quadrilineata.html
-
AUTORES VARIOS. Història Natural
dels Països Catalans, Tomo nº 8: Invertebrats no Artròpodes. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
-
BALLESTEROS, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia):
estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo
español. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980.
-
CATTANEO-VIETTI, R.; CHEMELLO R.; GIANNUZZI-SAVELLI.
Atlas of mediterranean nudibranchs. Editrice La Conchiglia, Roma,
1990
-
CERVERA, J.L. et al. “An annotated
and updated checklist of the opistobranchs (Mollusca: Gastropoda) form Spain
and Portugal (including islands and archipelagos)”. Boletín del
Instituto Español de Oceanografía. Vol. 20. núms.. 1-4, págs. 1-122.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. España 2004
-
DEBELIUS, Helmut; KUITER, RUDIE
Nudibranchs of the World. IKAN Unterwasserarchiv. Frankfurt, 2007.
-
DEBELIUS, Helmut; WIRTZ, Peter Guía
de Invertebrados del Mediterráneo y Atlántico. Grupo Editorial M&G
Difusión. Elche. 2004.
-
DOMÈNECH, Anna; AVILA, Conxita y
BALLESTEROS, Manuel en Spatial and temporal variability of the
opistobranch molluscs of Port Lligat bay, Catalonia, NE Spain. J. Moll.
Stud. (2002), 68, 29-37.The Malacological Society of London 2002
-
KÖHLER Erwin, en
Medslugs
-
LUTHER, Wolfgang; FIEDLER, Kurt.
Peces y demás fauna marina de las costas del Mediterráneo. Edita Pulide,
Barcelona 1968, 1978.
-
OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ
GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTIÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados
no artrópodos. Editorial Comares, Albolote (Granada), 2000
-
PERRIER Rémy. La Faune de la France
en tableaux synoptiques illustrés. Fasc. 9 Mollusques. Paris Librairie
de la Grave. 1971
-
PICTON Bernard B.E. & Morrow, C.C.
1994. A Field Guide to the Nudibranchs of the British Isles. Immel
Publishing Ltd., 20 Berkeley Street, Berkeley Square, London W1X 5AE. ISBN
1-898162-05-0
-
PRUVOT-FOL, Alice, Faune de France
58 Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier, 12. Rue de Tournon (VIe).
Paris. 1954
-
RIEDL, Rupert. Fauna y flora del Mar
Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
-
ROS, J. D. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis
doctoral. Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
-
SÁNCHEZ TOCINO, L.
http://www.ugr.es/~lstocino/pagina_nueva_22.htm
-
TRAINITO, EGIDIO Mediterranean
harlequins. A field guide to mediterranean sea slugs. Ed. Taphros. Olbia,
Italia 2003

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Miquel Pontes y Lluís Aguilar
|