Opistobranquios del
Mediterráneo
Philinopsis depicta (Renier, 1807)
Sinónimo: Aglaja
depicta


Philinopsis
depicta (Renier, 1807)
Longitud: 4 cm
Profundidad: 9 m
Fecha: 14 agosto 2007 10:30 T.U.
Localización: Sant Pere Pescador; golfo de Rosas (Costa Brava, Girona,
España).
Tipo de fondo: Fondo arenoso con Spisula subtruncata y
Cymodocea nodosa |
Foto:
Andrés Fernández |
Identificación
Molusco de unos 3 a 6 cm de longitud,
con la cabeza ensanchada que presenta un escudo cefálico aplanado. No
tiene rinóforos. La parte dorsal de esta especie muestra dos parapodios
levantados y plegados. La coloración, según Rudman, es muy variable y el
aspecto general es de un color oscuro con una línea amarilla y otra azul
más exterior, paralelas entre si, que bordean el cuerpo del animal. Éste,
a su vez, puede tener manchas blancas.
Posee una pequeña concha interna,
recubierta por el manto y situada en la parte posterior del animal. Es
un depredador carnívoro que pasa el día enterrado en el substrato
fangoso. Luis Sánchez Tocino considera que es escaso en nuestros fondos.

Fuente: Alice Pruvot-Fol: Faune de France
58 Mollusques Opisthobranches
Indicaciones para el submarinista
Taxón que generalmente no observan los submarinistas deportivos ya
que éstos generalmente bucean en fondos rocosos. Además, la capacidad
que tiene esta especie para enterrarse dificulta su observación.
Algunas citas en la Costa Brava
- Ros
(1975)
- Moreno
y Templado
(1998) con datos recogidos por Cervera, J.L.
et al.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: CEPHALASPIDEA Fischer, P.,
1883
Superfamilia: PHILINOIDEA Gray, J.E., 1850
Familia: Aglajidae Pilsbry, 1895
Género: Philinopsis Renier, 1807
Especie: Philinopsis depicta (Renier, 1807) [Aglaja]
Fuente:
Medslugs
Cuestión de opiniones...
Sobre la clasificación de este
opistobranquio como Philinopsis depicta o como Aglaja depicta
hay cierta controversia. En concreto el Dr. Rudman prefiere mantener
el género como Aglaja.
Para resumir la cuestión, en anteriores
revisiones de la familia Aglajidae (Rudman, 1972, 1974) se
definieron las características anatómicas necesarias para separar los
diferentes géneros de la familia. Terry Gosliner (1980) se basó en este
trabajo y sugirió algunas modificaciones, en su mayor parte aceptadas
por Rudman.
El problema que ve Rudman para mover
Aglaja depicta al género Philinopsis se basa en que muchas
características internas y externas de ambos géneros son muy similares,
pero hay una característica única, presente en todas las especies de
Aglaja, que consiste en la obertura del saco espermático exógeno hacia
el espermoviducto en vez de hacia el vestíbulo genital.
En el trabajo anatómico publicado hasta
entonces sobre Aglaja depicta aparece claramente esta
característica, por lo que en ausencia de otras evidencias sólidas,
Rudman opina que debería mantenerse en el género Aglaja, al menos
hasta que se revise su anatomía.
Pero en una descripción anatómica del
sistema reproductivo de esta especie (Martinez et al, 1993) aparece
ilustrada claramente la disposición del saco espermático exógeno como en
el género Philinopsis, mientras que la anatomia peneana aparece
muy similar a la de Philinopsis cyanaea.
Fuente:
SeaSlugForum
Traducido y adaptado por Miquel Pontes
Etimología
- Philinopsis: Philine :
del griego = nombre de mujer dado a un género de cephalaspideo y
opsis del griego. [ops-]= aspecto. Es decir con el aspecto del
género Philine.
- depicta del latín [depictus, a,
um] = pintado, ornado.
Fuente:
DORIS y también Perrier.
Bibliografía
-
CERVERA, J.L. et al. “An
annotated and updated checklist of the opistobranchs (Mollusca: Gastropoda)
form Spain and Portugal (including islands and archipelagos)”. Boletín
del Instituto Español de Oceanografía. Vol. 20. núms.. 1-4, págs. 1-122.
Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. España, 2004
-
DEBELIUS, Helmut; WIRTZ,
Peter. Guía de Invertebrados del Mediterráneo y atlántico. Grupo
Editorial M&G Difusión. Elche, 2004
-
KÖEHLER Erwin,
Medslugs
-
OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ
TOCINO, L.; LÓPEZ GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTIÍN, J.F. Guía submarina
de invertebrados no artrópodos. Editorial Comares,. Albolote (Granada).
www.comares.com. 2000
-
PERRIER Rémy. La
Faune de la France en tableaux synoptiques illustrés. Fasc. 9 Mollusques.
Paris Librairie de la Grave. 1971
-
PRUVOT-FOL, Alice,
Faune de France 58 Mollusques Opisthobranches. Paul Lechevalier, 12. Rue
de Tournon (VIe). Paris. 1954
-
ROS, J. D.
Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio
faunístico y ecológico. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
Departament d'Ecologia. 1973
-
RUDMAN, HILL
Sea Slug Forum
-
TRAINITO, EGIDIO
Mediteranean harlequins. A field guide to mediterranean sea slugs.
Taparos. Olbia, Italia 2003.

© Texto: Josep Mª
Dacosta 2007
© Foto: Andrés Fernández, 2007
|