Opistobranquios del
Mediterráneo
Hypselodoris villafranca
(Risso, 1818)
Sinónimos:
Sinónimos: Glossodoris gracilis,
Hypselodoris gracilis, Chromodoris
villafranca


Hypselodoris villafranca
Longitud: ~2 cm
Profundidad: 7 m
Fecha: 21.04.2000 9:00 GMT
Localidad: Aiguafreda, Begur (Costa Brava, España) |
Foto: Josep Mª Dacosta
Fotografiado con una Nikonos V con objetivo 35mm, Macro M-1 (1:1) y flash TTL YS-50N, f16.
Película Fuji 100 ASA |
Otras fotos
Identificación
Entre las características que puede observar un
buceador remarcamos que se trata de un nudibranquio de color azul con una línea amarilla
que bordea el manto. Posee además otras rayas también amarillas que recorren el dorso en
sentido longitudinal, así como una banda azul claro irisada y discontínua, paralela al
borde del manto.
Los rinóforos presentan laminas que se unen en
una línea en zig-zag de color blanco, visible en su cara dorsal. También las hojas
branquiales son azuladas con una banda blanca en su parte exterior. El tamaño alcanza
hasta 25-36 mm. Los grandes rasgos de su morfología han sido consultados de la tesis de
Manuel Ballesteros.
Vayssière escribió una excelente descripción en francés de
esta especie que transcribimos a continuación: "Couleur
générale bleu indigo, offrant un aspect velouté, avec nombreuses lignes d'un jaune
fauve ou jaune orangé, disposées longitudinalement et reliées entre elles par des
lignes obliques et transversales plus fines. Una large liseré jaune-d'or borde la face
dorsale du manteau, et est accompagné en dehors d'una bande bleu très pâle. (
)
Rhinophores d'un bleu plus pâle, de même pour les feuillets branchiaux qui montrent une
ligne jaune pâle sur l'arête des deux côtés."
Indicaciones para el submarinista
Según Ros, es frecuente sobre algas calcáreas de
la cornisa superficial o del coralígeno y Weinberg comenta que se encuentra sobretodo en
los diez primeros metros, mientras que Vayssière indica que esta especie habita en las
rocas cubiertas de algas entre los 2 y los 20 metros de profundidad. Calvín afirma que es
común y propia del infralitoral.
Se alimenta de esponjas, que a partir de la
opinión de diversos autores pueden ser de los géneros Ircina, Spirastrella,
Dysidea
Algunas citas en la Costa Brava
- Punta Oliguera (Cadaqués), Aiguablava (Begur),
Aigua-xellida (Palafrugell), Illes Formigues, Mar menuda (Tossa de Mar), Cala Canyelles y
Santa Cristina (Lloret de Mar), Blanes: BALLESTEROS, M. en Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- Ses Illetes-Mar Menuda
(Tossa de Mar): Pereira y Ballesteros lo citan en Gasterópodos del litoral
Mediterráneo español. II Tossa de Mar. Gerona. Primer simposio de Bentos. San
Sebastián 9-11 Abril 1979.
- Islas Medes: HUELIN, María Fernanda; ROS Joandomènec
(1984) lo citan en las Illes Medes en Els mol·luscs marins de les illes Medes
publicado en el libro Els sistemes naturals de les illes Medes, (J.D. Ros, I.
Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut dEstudis
Catalans, Barcelona.
1984
- Canadell en Cala Jóncols, Roses: En el web Medslugs, una
cita en el cap de Norfeu el 20.5.97
y otra en punta Babosa el 2.5.98.
Observaciones de M@re Nostrum
- 21.4.00 Aiguafreda, Begur. Un
ejemplar solitario a unos 7 metros de profundidad, sobre una roca cubierta de algas y al
lado de un espirógrafo.
- 3.7.99 Cala Guillosa, El Port
de la Selva. Un ejemplar solitario en una cornisa a unos 6 metros de profundidad
- 19.4.98 Illa Mateua,
L'Escala.
Un ejemplar de 15 mm a unos 8 metros de profundidad, en el pasillo del túnel central de
la isla.
- 1.3.98 Cala Llevadó, Tossa de
Mar. Un ejemplar de unos 12 mm a unos 11 metros de profundidad, sobre esponja incrustante
roja.
Otras observaciones
Medslugs
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA (de
Blainville,
1814)
Suborden: DORIDACEA (Odhner, 1934)
Superfamilia: Eudoridoidea (Odhner. 1934)
Familia: Chromodorididae (Bergh, 1892)
Género: Hypselodoris (Stimpson, 1855)
Especie: Hypselodoris villafranca (Risso, 1818)
Etimología
Villafranca: según la opinón del Sr. Jean-Pierre Gattuso y
el Dr. Braconnot del Laboratoire d'Océanographie de Villefranche, CNRS-UPMC
(a los cuales agradecemos su amable colaboración):
"Es muy probable que la descripción de esta especie
haya sido efectuada a partir de individuos pescados en la rada de
Villafranche-sur-mer, de ahí el nombre específico dado por Risso. La
etimología no deja lugar a dudas: se trata ciertamente de la ciudad
de Villefranche-sur-mer."
..."est donc fort probable que sa description de l'espèce a
été faite sur des individus pêchés en rade de Villefranche; d'où
le nom d'espèce donné par Risso. L'étymologie ne fait aucun doute:
C'est bien de Villefranche-sur-mer dont il s'agit."
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Història Natural dels Països
Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita Enciclopèdia Catalana,
Barcelona. 1991. Publica una interesante fotografía.
- BALLESTEROS, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca:
Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia. 1995
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina del Mediterráneo.
Editorial Omega. Barcelona. 1992
- KÖHLER Erwin, Medslugs
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ
GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados no
artrópodos. Editorial Comares. Albolote (Granada).
- RIEDL, Rupert. Fauna y flora del Mar
Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS, J.D. Opistobranquios
(Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
- VAYSSIÈRE, A. "Recherches zoologiques et
anatomiques sur les mollusques opistobranches du golf de Marseille. Troisième
partie,
Nudibranches (suite et fin)" dans Annales du Musée d'Histoire Naturelle de
Marseille-Zoologie. Tome VI. Marseille 1901.
- WEINBERG, Steven. Découvrir la méditerranée.
Ed. Nathen, Paris. 1992, 1993

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Josep Mª
Dacosta y Miquel Pontes
|
|