Opistobranquios del
Mediterráneo
Hypselodoris picta (Schultz in
Philippi 1836)
Sinónimos según revisión de Ortea y col. (*):
Hypselodoris elegans (Cantraine, 1835),
Hypselodoris webbi (d'Orbigny, 1839) ,
Hypselodoris valenciennesi (Cantraine, 1841)


Hypselodoris picta
Fotografiado en La
Restinga, La herradura, Granada, a unos 15 metros de profundidad. |
Foto:
Antonio Miguel García
Fotografiado con una
Nikon F50 con objetivo de 60mm en caja Ikelite, flash en ttl, cámara
en modo A, f/19 v/125. |

Hypselodoris picta.
Animal de
unos 10 cm. fotografiado el 8.04.2006 en Els Caials, Cadaqués (Costa
Brava, España) a una profundidad de unos 22 m. |
Foto:
Miquel Pontes
Fotografiado con una Olympus C7070WZ con flash externo. |

Hypselodoris picta
Animal fotografiado en
julio 2005 en Sao Miguel (Azores).
|
Foto: Roger de Marfà
Fotografiado con Olympus C765 UltraZoom |
Otras fotos
Identificación
Es la especie de doridáceo de mayor tamaño del
Mediterráneo. Puede alcanzar hasta (15) 19 (20) cm. El color de fondo del cuerpo es
grisáceo, verdoso o azul, de tono pastel, sobre el que destacan manchas amarillas
pequeñas que pueden llegar a formar hileras. Manto de borde sinuoso y de tonalidad
amarilla.
Presenta una corona de 10-12 (11) branquias
retráctiles dentro del cuerpo; capacidad compartida por los rinóforos, que son de color
violeta (azul) y carecen de manchas amarillas. La vaina de los rinóforos tiene un anillo
de color amarillo.
Se alimenta de esponjas del género Ircinia
o Dysidea (según los autores) de las cuales secuestran sus metabolitos
secundarios para su propia defensa, ya que resultan tóxicos para muchos depredadores.
De esta manera, como se comenta en el trabajo de
Sánchez Jerez, P.; Giménez, F.; Aguado, F.; y Marín, A. Coloración de advertencia
y defensa química en los moluscos nudibranquios del género Hypselodoris del
Mediterráneo, esta familia muestra diseños vistosos que permiten asociar su mal
sabor a una combinación de colores.
Indicaciones para el submarinista
Esta especie es considerada común, pero solamente
es frecuente en puntos determinados. Prefiere los fondos duros primarios y secundarios.
Tiene hábitos diurnos.
En la tesis de Ros se comenta que "la gran
mayoría de animales capturados en fondos coralígenos se desplazaban activamente sobre el
substrato".
Algunas citas en la Costa Brava
- Cadaqués (Punta Oliguera), Llafranc, Illes Formigues, Tossa de
Mar (Mar Menuda), Cala Canyelles por Ballesteros, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- Sa Tuna y Blanes por Ros, J.D. Opistobranquios
(Gastropoda: Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis
doctoral. Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
- Ses Illetes-Mar Menuda (Tossa de
Mar): Pereira y Ballesteros, lo citan como G.valenciennesi en Gasterópodos
del litoral Mediterráneo español - II Tossa de Mar. Gerona. Primer simposio de
Bentos. San Sebastián 9-11 Abril 1979.
- Islas Medes: HUELIN, María
Fernanda; ROS Joandomènec (1984) anotan la presencia de Hypselodoris elegans en Els
mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el libro Els sistemes naturals
de les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
- La Bisbal, cala Jóncols, Roses, 1
de mayo de 1998, a 14 metros de profundidad, Erwin Köhler da estos datos de Hypselodoris
picta en Medslugs
Observaciones de M@re Nostrum
en la Costa Catalana
- 08.04.2006 Els Caials,
Cadaqués. A unos 22 metros de profundidad, sobre fondo de cascajo.
Ejemplar de la segunda fotografia.
- 31.10.1999
Mar
Menuda, Tossa de Mar. a unos 12-14 metros de profundidad, sobre fondo de roca
cubierto de algas, (varias fotos superiores).
- 11.9.1999 Es Negre, Llavaneres. Un ejemplar en una
barra rocosa a unos 20 metros de profundidad.
- 5.8.1997 Ullastre núm. 1, Llafranc,
Palafrugell. En las proximidades de la cima de este promontorio submarino, -12 m (aprox.)
- 1.8.1997 Pecio del Boreas, Palamós.
A -20 m, encima de la cubierta de proa. La guía de A. Llamas Costa Brava. Las 200
mejores inmersiones, comenta: "Es frecuente observar grandes nudibranquios (Hypselodoris)
en la cubierta".
- 17.7.1997 La llosa de cala Nova o canons de
Tamariu, Palafrugell. Dos ejemplares en una concavidad de la roca, a 20 metros
aproximadamente.
- 27.8.1995 Cap Trencat, el bau de fora;
Roses. A 25 metros de profundidad, sobre un fondo de roca.
- 11.12.1994 Mar Menuda, Tossa de Mar.
A 15 metros.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: NUDIBRANCHIA (de Blainville, 1814)
Suborden: DORIDACEA (Odhner, 1934)
Superfamilia: Eudoridoidea (Odhner, 1934)
Familia: Chromodorididae (Bergh, 1892)
Género: Hypselodoris (Stimpson, 1855)
Especie: Hypselodoris picta (Schultz in Philippi, 1836)
Bibliografía
- BALLESTEROS, M. En Contribución al
conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opisthobranchia): estudio
anatómico, sistemático y faunístico de las especies del Mediterráneo español.
Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El
ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia.
1995
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina
del Mediterráneo. Editorial Omega. Barcelona. 1992
- LLAMAS, Andreu. Costa Brava.
Las 200 mejores inmersiones. Ed. Planeta. 1997, Barcelona
- OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ GONZÁLEZ,
S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Editorial Comares,. Albolote (Granada).
- RIEDL, Rupert Fauna y flora
del Mar Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973
- ROS, J.D. (1977). La defensa
en los opistobranquios Investigación y Ciencia 12: 48-60
- San Félix García, Manu. Guia
Submarina d'Eivissa i Formentera. Editorial Mediterrània, Eivissa, 1997.
- SÁNCHEZ JEREZ, P.; GIMÉNEZ, F.; AGUADO,
F.; Y MARÍN, A. Coloración de advertencia y defensa química en los
moluscos nudibranquios del género Hypselodoris del Mediterráneo. Artículo en Trabajos
de campo en la reserva marina de Tabarca (Alicante). Edita Universidad de Alicante,
Instituto de Ecología Litoral. Alicante, 1994
- WEINBERG, Steven. Découvrir
la méditerranée. Ed. Nathen, Paris. 1992, 1993
(*) Nomenclatura de acuerdo con la revisión de
esta especie que han hecho Jesús Ortea, Ángel Valdés y José Carlos García-Gómez,
(Avicennia, 1996, Sup. 1): "Review of the atlantic species of the family
Chromodorididae (Mollusca: Nudibranchia) of the blue chromatic group" |

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Josep Mª
Dacosta, Antonio Miguel García y Miquel Pontes
|