Opistobranquios del
Mediterráneo
Elysia timida (Risso 1818)


Elysia timida
Fotografiada por
Lluís Aguilar
Longitud: ~1 cm
Profundidad: 9 m
Fecha: 18.11.2000 9:00 GMT
Localidad: Mar Menuda, Tossa de Mar, Costa Brava, España |
Fotos hechas con una cámara
Nikonos V con objetivo 35mm, tubo de extensión para macro M1 (1:1) y flash TTL YS-60N,
f22
Película Fuji 100 ASA |
Otras fotos
Identificación
Este opistobranquio que destaca por su color blanco con pequeños
puntos rojos fue citado por primera vez como presente en las costas de la península
Ibérica por Joandomènec Ros en marzo de 1977 en Port de l'Estany, Ametlla de Mar
(Tarragona, España) y en septiembre del mismo año en Aiguagelida (Costa Brava, España).
Estas observaciones están recogidas en el artículo de Manuel
Ballesteros "Bossellia mimetica (Trinchese 1891) y Elysia timida (Risso
1818), dos sacoglosos nuevos para la fauna ibérica", del cual extraemos un
fragmento de la descripción de esta especie:
"...Presencia de parápodos a ambos lados del cuerpo lo que
le da el aspecto típico de los Elysiacea. El cuerpo estilizado es de color
variable desde el blanquecino al verde claro.
Los parápodos, triangulares, abarcan los dos tercios posteriores
del cuerpo, permaneciendo abiertos cuando el animal está en reposo. La cara interna de
los parápodos es de color verde intenso, algo más claro en el centro.
A todo lo largo de la inserción de los parápodos en la pared
lateral del cuerpo existe una aparente banda de color verde intenso, paralela a la línea
del pie. Asimismo hay otra franja de idénticas características cromáticas en la cara
externa del tercio basal de cada rinóforo.
Quizá lo más característico sean las puntuaciones de color rojo
que salpican casi todo el cuerpo: región cefálica, rinóforos (escasas), cara externa de
los parápodos y únicamente reborde interno de los mismos..."
Se considera que la longitud máxima de esta especie es de unos 25
mm.
Vive en el infralitoral, es decir se le observa en lugares de poca
profundidad, en zonas rocosas y iluminadas donde vive la alga Acetabularia
acetabulum de la cual se alimenta, aunque es posible encontrar esta especie aun
cuando el alga no está presente.
Indicaciones para el submarinista
Esta especie es muy común en la Costa Brava. Se encuentra en
fondos someros incluso si no hay el alga Acetabularia acetabulum. Generalmente se
pueden observar en grandes densidades, del orden de más de 10 ejemplares encima de una
roca de menos de un metro cuadrado de superficie.
Algunas citas en la Costa Brava
- Islas Medes, L'Estartit: HUELIN, María Fernanda;
ROS Joandomènec (1984) Els mol·luscs marins de les illes Medes publicado en el
libro Els sistemes naturals de les illes Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M.
Gili) editado por el Institut dEstudis Catalans, Barcelona. 1984
- Aiguagelida, Palafrugell.
Septiembre de 1977. Recogido en el artículo de Manuel Ballesteros "Bossellia
mimetica (Trinchese 1891) y Elysia timida (Risso 1818), dos sacoglosos
nuevos para la fauna ibérica"
Observaciones de M@re Nostrum
en la Costa Brava
- 27.1.01 3 ejemplares sobre unas rocas a 3-4 metros de profundidad
en Cala Rovellada, Colera.
- 18.11.00 Varios ejemplares en la Mar Menuda,
Tossa de Mar, a unos 5 metros de profundidad
- 11.11.00 Varios ejemplares en Cala Rovellada,
Colera, a unos 6 metros de profundidad.
- 6.11.99 Cala Montgó, L'Escala. Gran densidad de
ejemplares en las rocas cercanas a las posidonias.
- 31.10.99 Mar Menuda, Tossa de Mar.
- 9.10.99 La Foradada, Portbou. Varios ejemplares a
poca profundidad
- 9.7.99 Cala Mateua, L'Escala, varios ejemplares
cerca del alga Acetabularia acetabulum
- 19.6.99 La Veta Blanca, Colera. Un ejemplar a muy
poca profundidad, sobre una roca.
- 8.5.99 Illa Mateua, L'Escala. Muchos especímenes
(más de 20) en la parte sudoeste de la isla, una zona poco profunda y muy protegida.
- 17.4.99 Cala Pelosa, Roses. En la zona de contacto
entre las rocas y la posidonia.
- 10.4.99 Sa Tuna, Begur. Varios ejemplares a poca profundidad.
- 22.11.98 Cala Llevadó, Tossa de Mar. Multitud de
individuos sobre fondo rocoso, a unos 7-10 metros de profundidad.
- 31.10.98 Els Caials, Cadaqués. 6 individuos sobre
fondo rocoso, a unos 10 metros de profundidad.
- 10.10.98 Isla Mateua, L'Escala. Varios ejemplares
a 5,1 metros de profundidad, encima de una roca con algas. Uno de ellos medía
aproximadamente 0,7 cm.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: SACCOGLOSSA (von Ihering, 1876)
Familia: Elysiidae (H. & A. Adams, 1854)
Género: Elysia (Risso, 1818)
Especie: Elysia timida (Risso, 1818)
Etimología
Elysia es un nombre que proviene del
latín Elyseum: elíseo. La enciclopedia Espasa define Elíseo como "especie
de paraíso adonde, según las creencias del paganismo, habían de ir las almas de los que
al morir merecían aquel premio".
Frieder Sauer comenta que Elysia significa celestial.
Bibliografía
- AUTORES VARIOS. Enciclopedia Universal
Ilustrada Europeo- americana. Edita Espasa Calpe S.A. Bilbao, Madrid, Barcelona 1928.
- AUTORES VARIOS. Història Natural dels Països
Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes. Edita Enciclopèdia Catalana,
Barcelona. 1991
- BALLESTEROS, Manuel. "Bossellia mimetica
(Trinchese 1891) y Elysia timida (Risso 1818) dos sacoglosos nuevos para
la fauna ibérica" P. Dept. Zool. IV13-19., 1979. Departamento de Zoología.
Facultad de Biología. Universidad de Barcelona.
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia. 1995
- KOEHLER Erwin, en Medslugs
- SAUER, Frieder. Pequeña guía de los animales
y plantas del litoral Mediterráneo y Atlántico. Editorial Omega, Barcelona.1977.

© Texto: Josep Mª
Dacosta
|