Opistobranquios del
Mediterráneo
Discodoris rosi (Ortea, 1979)
Discodoris rosi
Fecha: mayo 2006
Localización: Reserva Marina Ses Negres, Begur, Costa Brava, España |
Foto:
Guillem Mas
Fotografía tomada con una
Olympus C7070WZ, f4,
1/50s, ISO400 |
Más fotos
Identificación
Descrita por el Dr. Ortea en 1979, esta
especie puede llegar a medir entre 15 y 22 mm. de longitud segun las
fuentes.
Tiene el cuerpo aplanado y de forma
ovalada. El dorso, también conocido como noto, es amplio, con numerosas
caryophyllidia, una serie de pequeños tubérculos con espículas
radiales, que le confieren una textura granulada similar a la de la
vaquita suiza (Discodoris atromaculata), una especie mucho más
común y que todos conocemos.
El color del dorso es muy variable en
esta especie. La mayoría de los individuos son de color naranja intenso,
pero también pueden observarse ejemplares de color anaranjado
translúcido e incluso variaciones hacia tonos más oscuros, en algunos
casos son casi negros.
El rasgo distintivo consiste en una
serie de grandes formas más o menos circulares de color blanco
repartidas por el dorso, y más o menos visibles dependiendo del animal.
Discodoris rosi dispone de
tentáculos orales digitiformes, en forma de dedos. Por otro lado, la
parte anterior del pie (conocida como propodio) está bilaminada, a
diferencia de otras especies del género.
Las branquias, los órganos que le
permiten respirar, son retráctiles y están situadas en la parte
posterior del dorso; el animal las esconde en su interior a la menor
provocación, para protegerlas así del eventual ataque de un predador.
Los rinóforos, que son los órganos
olfativos de este animal, están dotados de lamelas para maximizar la
superficie detectora. Al igual que las branquias, estos órganos también
son retráctiles, por lo que el animal puede ocultarlos cuando es
molestado.
Indicaciones para el submarinista
Este doridáceo vive en fondos rocosos,
generalmente sobre esponjas del género Ircina, y también se le
encuentra debajo de piedras a partir de los 5 metros de profundidad.
Aunque su distribución abarca todo el
Mediterráneo, se considera una especie poco común.
Esta especie puede confundirse con los
opistobranquios Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804) por su forma,
aunque esta última especie es de color marronáceo más o menos claro.
También puede confundirse con Rostanga rubra (Risso, 1818) que
tiene una forma y color parecidos, pero que se distingue por el tamaño
de las branquias, muy inferior a las de D.rosi y porque
R.rubra tiene una mancha blanquecina entre los rinóforos.
Observaciones de M@re Nostrum
- Mayo 2006. Acuarios de la reserva
marina de Ses Negres, Begur. Descubierto por casualidad un ejemplar
efectuando la puesta en uno de los acuarios.
- Els Ullastres, Llafranc.
Nuestra primera observación de esta especie.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden:
NUDIBRANCHIA de Blainville, 1814
Suborden: DORIDINA Odhner, 1934
Superfamilia: EUDORIDOIDEA Odhner, 1934
Familia: Dorididae Rafinesque, 1815
Género: Discodoris Bergh, 1877
Especie: Discodoris rosi Ortea, 1979
Etimología
Doris, es una divinidad marina
que da nombre a los nudibranquios doridáceos. Era hija de Océano y Tetis y se casó con
el también dios marino Nereo. Éstos fueron los padres de las 50 ninfas marinas o
nereidas.
rosi: dedicado
al Dr. Joandomènec Ros, como reconocimiento a sus trabajos en
Opistobranquios. (Confirmado por el Dr. Jesús Ortea)
Bibliografía
-
OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ TOCINO, L.; LÓPEZ
GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTIÍN, J.F. Guía submarina de invertebrados
no artrópodos. Editorial Comares, Albolote (Granada), 2000
-
Ortea, J.A. (1979) Deux nouveaux
Doridiens (Mollusca, Nudibranchiata) de la cote nord d'Espagne. Bull.
Mus. Natl. Hist. Nat. Paris, 4(1), Section A, Zoologie, Biologie et Ecologie
Animales, 3: 575-584.
Enlaces
© Texto: Miquel Pontes
© Fotos: Enric Madrenas, Guillem Mas
|