Opistobranquios del
Mediterráneo
Aplysia punctata
(Cuvier, 1803)


Aplysia punctata juveniles
Longitud: varias
Profundidad: 5 metros
Localización: Els Caials, Cadaqués, (Costa Brava, España) |
Foto:
Miquel Pontes
Cámara: Olympus C7070WZ con flash externo. |
Otras fotos
Identificación
Esta especie de liebre de mar puede alcanzar de 40 a 100 mm de longitud. El color del cuerpo es pardo-verdoso con manchas más claras y su aspecto es algo abombado. A ambos lados del dorso, presenta unas extensiones -los parapodios- que le permiten nadar.
El pie es largo y estrecho, que utiliza para adherirse al sustrato. Al ser
molestados, algunos ejemplares excretan un líquido defensivo de color púrpura.
Indicaciones para el submarinista
Se le puede encontrar en aguas superficiales, a muy poca profundidad. En algunas ocasiones puede aparecer en gran número en verano sobre algas del género Ulva.
Algunas citas en la Costa Brava
- Ses Illetes-Mar Menuda (Tossa de Mar): Pereira y
Ballesteros, lo citan en Gasterópodos del litoral Mediterráneo español. II Tossa de
Mar. Gerona. Primer simposio de Bentos. San Sebastián 9-11 Abril
1979.
- Islas Medes: HUELIN, María
Fernanda; ROS Joandomènec (1984) Els mol·luscs marins de les illes
Medes publicado en el libro Els sistemes naturals de les illes
Medes, (J.D. Ros, I. Olivella y J.M. Gili) editado por el Institut
d’Estudis Catalans, Barcelona. 1984
Observaciones de M@re Nostrum
- 08.04.2006 Dos ejemplares juveniles
bajo una piedra.
- Finales de julio y principios de agosto de 2000, muy abundante en la playa de Torre Valentina (Calonge, Costa Brava), hecho que despertó mucha curiosidad entre los niños.
Otras observaciones
Taxonomía
Orden: ANASPIDEA (P.Fischer, 1883)
Familia: Aplysiidae (Lamarck, 1809)
Género: Aplysia (Linné, 1761)
Especie: Aplysia punctata (Cuvier, 1803)
Etimología
Aplysia,
Aplysia, nombre procedente del griego que significa
suciedad (1)
Punctata, del
francés "ponctuée", moteado.
Bibliografía
-
AUTORES VARIOS. Història
Natural dels Països Catalans, Tomo 8: Invertebrats no Artròpodes.. Edita
Enciclopèdia Catalana, Barcelona. 1991
- CALVÍN CALVO, Juan Carlos. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y fauna. Edición propia, Murcia. 1995
- GÖTHEL Helmut. Fauna marina del Mediterráneo.
Editorial Omega. Barcelona. 1992
- KÖHLER Erwin, www.medslugs.de
-
OCAÑA MARTÍN, A.; SÁNCHEZ
TOCINO, L.; LÓPEZ GONZÁLEZ, S.; VICIANA MARTÍN, J.F. Guía
submarina de invertebrados no artrópodos. Editorial
Comares, Albolote (Granada).
-
PERRIER Rémy. La
Faune de la France en tableaux synoptiques illustrés. Fasc. 9 Mollusques. Paris
Librairie de la Grave. 1971.
- RIEDL, Rupert Fauna y flora del Mar
Mediterráneo. Editorial Omega, Barcelona. 1983, 1986
- ROS, J.D. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico: Estudio faunístico y ecológico. Tesis doctoral.
Universitat de Barcelona. Departament d'Ecologia. 1973

© Texto: Josep Mª
Dacosta
© Fotos: Josep Mª
Dacosta y Miquel Pontes
|