LOS EQUINODERMOS
por Jordi Sanclement

ste tipo acoge principalmente a tres grupos de animales muy conocidos por todos
nosotros como son los "pepinos de mar" (Clase Holoturoideos),
las estrellas (Clases Asteroideos y Ofiuroideos) y los erizos (Clase
Equinoideos).
Como parientes que son comparten una serie de
características típicas del grupo, tanto en su morfología externa como en su
fisiología.
Generalidades
Son acéfalos (sin cabeza visible), característica que
está ligada a la simetría radial del cuerpo (rota en las holoturias). Poseen un
esqueleto dérmico interno formado por piezas calcáreas recubiertas por la epidermis.
Esta piezas calcáreas serán de distinto tipo según del animal que estemos tratando.
Así, en las holoturias son microscópicas, cosa que hace que sean blandas al tacto; en
estrellas son rígidas pero articuladas, permitiendo el movimiento; finalmente en erizos
son piezas macroscópicas soldadas que forman un esqueleto rígido.
La epidermis es monoestratificada, pudiendo presentar
cilios (pelos móviles) y microvellosidades. Podemos encontrar también células
secretoras de mucosidad que recubren las células epiteliales. En los erizos la epidermis
recubre las espinas. A este nivel de epidermis hay células nerviosas sensoriales que,
aunque no forman estructura ni órganos sensoriales, si dan respuestas a ciertos
estímulos exteriores.
A continuación de la epidermis encontramos una dermis
compuesta por placas calcáreas, tejido conjuntivo más o menos laxo y unas células
ameboides con capacidad de movimiento. Por debajo puede haber musculatura, que es
abundante en las holoturias, escasa en las estrellas y nula en los erizos.
La cavidad interior o celomática está cubierta por el
peritoneo, una capa formada por células provistas de cilios, que se encargan de mantener
en movimiento el líquido celomático, cuya función cumple un doble objetivo, distribuye
sustancias alimenticias y permite respirar al animal.
Estos seres no tienen la capacidad de regular la presión
osmótica interna, así ésta es igual a la exterior. Por ello no encontraremos ningún
equinodermo viviendo en agua dulce.
Poseen un sistema hidráulico o ambulacral, formado por
una serie de canales internos que se comunican con el exterior mediante una placa especial
llamada placa madrepórica (situada en la parte superior cerca del ano). Las funciones de
este sistema ambulacral son:
- El movimiento (juntamente con la musculatura): lento pero
muy potente (una estrella puede abrir una ostra con muy poco gasto de energía muscular).
- Respiración: en este nivel es donde se efectúa el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
- Sensibilidad: es donde hay mayor concentración de
células sensoriales.
El interior está ocupado por las gónadas y el aparato
digestivo. Este último es circular, formado por cinco sacos gástricos. La digestión
suele ser interna, pero algunos grupos de estrellas evaginan el estómago y hacen una
digestión externa más o menos rápida. El alimento es almacenado en los ciegos
gástricos. Tienen un intestino corto y delgado que comunica con el ano (se da el caso de
que si éste no existe, comunica directamente con la boca).
Clases de equinodermos
Morfológicamente existen diversas diferencias entre las
distintas clases. Así:
- Clase Asteroideos: es la típica estrella
de mar con un disco central del cual surgen cinco brazos que engloban todo el disco. La
boca está en posición central. El movimiento es debido sobretodo al sistema ambulacral.
Si levantamos una estrella y observamos su parte inferior observaremos unas pequeñas
prolongaciones correspondientes a los pies ambulacrales que la estrella usa para
desplazarse.
Las gónadas se sitúan entre los brazos, pero en época de reproducción aumentan de
volumen y se introducen en ellos. La fecundación es externa, pero como los
espermatozoides duran poco, de modo que existe una gran sincronía entre sexos.
Tienen una gran capacidad de regeneración. Un brazo arrancado por un depredador vuelve a
crear una estrella completa, mientras que los otros cuatro brazos desarrollan de nuevo el
brazo que falta.
En nuestro litoral podemos encontrar fácilmente la Echinaster sepusitus (estrella
roja) i la Marthasterias glacialis (de tonalidades más grises y espinosa).
- Clase Ofiuroideos: al igual que la clase
anterior posee un disco central y cinco brazos que salen de él, pero se diferencia en que
los brazos no lo rodean. El disco es blando al tacto.
En este grupo la musculatura es más responsable del movimiento.
La boca está rodeada de unas placas modificadas que forman unas mandíbulas dentadas. El
tubo digestivo es ciego i no tiene ano, así que captura el alimento, que es triturado,
digerido y expulsado por la misma boca.
En esta clase el sistema ambulacral está más relacionado con la alimentación. Los pies
ambulacrales están cercanos a la boca y conducen a ella los alimentos.
La situación de las gónadas es similar a los asteroideos, pero no así la fecundación.
Las gónadas se abren a unas invaginaciones llamadas bursas, también relacionadas con la
respiración, y una vez allí los gametos pueden acceder al exterior o fecundarse allí
mismo (según géneros).
En nuestras inmersiones podemos ver Ophioderma longicaudum (de tonalidades marrones
y negras) i Ophiothix fragilis (más pequeña y peluda).
- Clase Equinoideos: son los típicos
erizos de mar. Poseen un esqueleto con placas grandes y soldadas, formando una concha dura
y compacta. Todas las placas tienen espinas más o menos desarrolladas.
El movimiento es realizado por los pies ambulacrales y mediante las espinas (articuladas
en la base y relacionadas con musculatura). Los pies ambulacrales son más largos que las
espinas y surgen del interior mediante unas filas de placas calcáreas perforadas (visible
a trasluz en los esqueletos de erizo que podamos encontrar).
La boca posee 5 mandíbulas fuertes accionadas por 35 piezas (el conjunto se llama
linterna de Aristóteles). Alrededor de la boca puede haber evaginaciones correspondientes
a la branquias con función respiratoria.
Las gónadas ocupan gran parte del interior.
La masiva presencia de estos animales son indicativo de una mala calidad del agua, ya que
son poco exigentes. No así sus únicos depredadores, las estrellas de mar, que si son muy
sensibles a la calidad del agua.
Podemos encontrar el Paracentrotus lividus (de color marrón oscuro y pequeño),
el Arbacia lixula (de color negro, pequeño y con largas espinas) y, si buceamos
en cotas más profundas, encontraremos el Spharechinus granularis (de color
violeta y espinas blanquecinos).
- Clase Holoturoideos: son los populares
"pepinos de mar". En realidad podríamos considerar que se tratan de erizos
alargados sin espinas. El cuerpo es blando al tacto. Viven en el fondo marino,
preferiblemente fangoso.
Se les puede reconocer una linterna de Aristóteles modificada, formada por 10 piezas que
rodean el esófago. Rodeando la boca posee unos tentáculos relacionados con el sistema
ambulacral, con los que captura a los pequeños organismos de los que se alimenta.
El movimiento es causado por el sistema ambulacral con poca intervención de la
musculatura.
Respiran mayoritariamente por dos branquias que surgen cerca del ano i que se dilatan
internamente a lo largo del cuerpo.
Tiene una única gónada que desemboca al exterior cerca de la boca.
Podemos ver Holoturia forskali (la más típica) y en aguas mucho más profundas
la Stichoppus regalis (la conocida "espardenya" que algunos podéis
haber comido en las marisquerías).
Si deseáis ampliar vuestros conocimientos podéis
consultar la siguiente bibliografía:
- BARNES, R.
, 1987: Zoología de los invertebrados. Ed.
Interamericana., 1987: Zoología de los invertebrados. Ed.
Interamericana.
- GARDINER, M.S.
, 1978: Biología de los invertebrados.
Ed. Omega., 1978: Biología de los invertebrados.
Ed. Omega.
- GRASSE, P.P. et al.
, 1977-80: Zoología de Vertebrados
e Invertebrados (4 tomos). Ed. Toray-Masson, S.A. Barcelona., 1977-80: Zoología de Vertebrados
e Invertebrados (4 tomos). Ed. Toray-Masson, S.A. Barcelona.
- MARSALL, A.J. & WILLIAMS, W.D.
, 1980: Zoología
Invertebrados. Ed. Reverté., 1980: Zoología
Invertebrados. Ed. Reverté.
- MEGLITSCH, P.A., 1971
: Zoología de Invertebrados. Ed.
Blume.: Zoología de Invertebrados. Ed.
Blume.
- HISTÒRIA NATURAL DELS PAïSOS CATALANS
. Ed.
Enciclopèdia Catalana.. Ed.
Enciclopèdia Catalana.

© Jordi Sanclement |