Seguimiento
de la expansión
del alga Caulerpa taxifolia
Artículo cedido
por Thomas Belsher (IFREMER)
Traducción por Miquel Pontes

Caulerpa taxifolia Copyright © T. Belsher IFREMER
OBJETIVOS

Copyright © IFREMER
|
Teniendo en cuenta los medios técnicos
disponibles en Ifremer y las acciones llevadas a cabo por el Laboratoire Environnement Marin Littoral
y el GIS Posidonie, se acordó:
-
Efectuar prospecciones en las praderas
submarinas a profundidades dificilmente alcanzables por los buceadores
autónomos.
-
Cartografiar de la forma más precisa
posible el fondo submarino, en especial el de la primera zona colonizada,
situada entre el Cap dAil y Menton
a fin de detectar allí los primeros signos de degradación para poder
combatir la plaga con eficacia.
-
Establecer la dinámica de la
población de C.taxifolia
-
Poner en evidencia el posible
fenómeno de competición.
-
Constituir una videoteca de
referencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Cartografía global y dinámica
Se realizó la cartografía mediante el arrastre de una
cámara de vídeo submarina a lo largo de varios trayectos espaciados 100 metros
entre sí entre las isobatas 10 m y 100 m sobre la zona estudiada.
El posicionamiento de los trayectos estaba asegurado al
navegar en el catamarán "L’Europe" que cuenta con un sistema de GPS
diferencial. La grabación de los datos se hizo en Vídeo 8 y VHS. Los trayectos
se programaron en el software de navegación asistida Sodena.

Copyright © T. Belsher IFREMER
Los mapas de síntesis se elaboraron mediante la
interpolación de los datos obtenidos en los trayectos submarinos. Estos mapas
proveen de estimaciones de porcentaje de recubrimiento del alga en las zonas
estudiadas.
2. Análisis de sedimentos
Se efectuó un análisis de sedimentos con vistas a
detectar eventuales modificaciones significativas de éstos debido al ciclo de
la C. taxifolia.
Las muestras se obtuvieron de forma manual o mediante
multitubos en función de la profundidad, dentro del sedimento subyacente de
las zonas estudiadas. Los análisis se efectuaron en un autoanalizador
Technicon conectado a un plotter.
3. Mecanismos de competición
Se instalaron campanas bénticas sobre las
poblaciones de C.
taxifolia y de P. oceanica con el fin de medir el flujo de
nutrientes y de oxígeno y, de paso, comparar el metabolismo de las dos
especies.

Copyright © J.M. Estienne
Compañía de carabineros del Príncipe de Mónaco
Campañas efectuadas
Desde 1992, Ifremer ha realizado varias campañas
oceanográficas, dentro del marco de los programas LIFE de la Comunidad Europea,
con el soporte de los Servicios de Medio Ambiente y de la Marina de Mónaco
contando con la participación de colaboradores de los mencionados programas
europeos.
Estas campañas estaban relacionadas con el sector
marino delimitado por el Cap D'Ail y la frontera franco-italiana, entre las
isobatas -10 y -100. El sector marino comprendido entre 0 y -10m ya había sido
estudiado mediante inmersiones.
En 1995, 1996 y 1997, las operaciones llevadas a bordo
del navío de Ifremer "Europe " incluían la cobertura efectuada
por sonar de barrido lateral. Rápidamente apareció la necesidad de obtener un
mapa bio-sedimentario para incluir y entender la dinámica de la expansión de
la especie. Además, el sonar de barrido lateral permitía detectar, entre
otras, las zonas formadas por pradera de posidonia, el ecosistema vegetal
original que estaba siendo invadido por la C. taxifolia.
El mapa resultante ofrece una posibilidad de prever qué
sectores serán los próximos en verse invadidos, puesto que las praderas
ofrecen un medio de fijación ideal para los rizoides de C. taxifolia.

Copyright © T. Belsher IFREMER
RESULTADOS
1.
Cartografía cuantitativa
Las observaciones aéreas realizadas, así como el
análisis de los datos obtenidos por la cartografía submarina hecha con vídeo,
demuestran claramente la persistencia y la extensión de las poblaciones de Caulerpa taxifolia.

Copyright © T. Belsher IFREMER
|
Esta extensión se incrementa rápidamente y está
sujeta a variaciones estacionales importantes. Así, de marzo a octubre de 1992,
la ocupación espacial pasa de 50 ha a 80 ha dentro de los límites de las zonas
estudiadas, en los sectores de Menton y Cap d'Ail.
Las superficies colonizadas pasaron de 600 ha en 1994 a
730 ha en 1995. En particular, en el sector de Mónaco, la zona oeste del Port dHercule está
colonizada; la reserva submarina de Larvotto está salpicada de manchas de Caulerpe
y las reimplantaciones experimentales de Posidonia oceanica están
recubiertas.
En 1996, en los sectores muestreados de Menton y Cap dAil, la superficie
estudiada era de 329 ha de los cuales estaban colonizadas 321.5 ha. La campaña
de 1997, a falta de acabar el estudio mediante sonar, constata por vídeo
submarino la persistencia de C. taxifolia a lo largo de la cara Este de Cap
Martin .
En 1998, en el conjunto del sector estudiado de Menton a
Cap d'Ail, la C. taxifolia ha colonizado más de 1300 ha, es decir, el 69%
de la zona estudiada.
2.
Análisis de sedimentos
Las poblaciones densas, es decir, aquellas con un
recubrimiento del substrato superior al 50% se desarrollan entre la superficie y
la isóbata -50 m. El aumento de batimetría ha sido, en algunos
sectores, de una decena de metros en un año. A partir de este límite las
poblaciones pasan a ser más y más dispersas, aunque su densidad aumenta de
año en año.
La especie ha sido observada a más de 80 metros de
profundidad junto con numerosos fragmentos sueltos, trasladados por las
corrientes y que son susceptibles de fijarse en otros lugares.
Estas observaciones han sido confirmadas por las
inmersiones realizadas a bordo del submarino "Griffon" de la Marina Nacional
Francesa, así como por todas las observaciones de vídeo efectuadas después.
La C. taxifolia
puede, cerca de las zonas colonizadas, fijarse y sobrevivir hasta profundidades
de 100 m.

Copyright © Marina Nacional Francesa

Copyright © T. Belsher IFREMER |
Muchos fragmentos del alga, aparentemente
viables y con capacidad de generar nuevos tallos, fueron localizados a
una profundidad de 108 metros.
El límite de las prospecciones fue de 182
metros.
|
El alga se fija sobre todo tipo de substratos, polucionados o no, a
diferentes velocidades: más rápidamente, por ejemplo, sobre
substrato sólido que sobre fango o arena.
|
Copyright
© Y. Gladu |

Copyright © Y. Gladu
3. Variaciones
estacionales y fluctuaciones debidas a los sedimentos y al hidrodinamismo
El crecimiento de las poblaciones de Caulerpa es
máximo a finales del verano y principios de otoño y mínimo en invierno. Las
variaciones de temperatura, a las que son particularmente sensibles las algas
de origen tropical, juegan un papel importante en este índice de crecimiento.
Otro tipo de fluctuaciones, debidas al tipo de
sedimentos y al tipo de hidrodinamismo al que se ven sometidas las algas, queda
en evidencia en la bahía de Menton así como en la cara oeste de Cap Martin. En
la bahía de Menton, los sedimentos móviles situados a poca profundidad y
marcados por las " ripples marks ", perturban
esporádicamente la implantación del alga.
La cara oeste de Cap Martin, bastante abrupta, se ve
sometida a un importante hidrodinamismo, que fragmenta la poblacion y favorece su
diseminación. Este factor parece contribuir a la colonización progresiva de la
bahía de Roquebrune.
4. Competición
Los aspectos de competición "cara a cara"
con la flora indígena son agudos, pues las algas fotófilas de la zona
infralitoral pueden ser completamente suplantadas.

Copyright © IFREMER

Copyright © J.M Estienne
Compañía de Carabineros del
Príncipe de Mónaco
En octubre de 1992 la pradera de Posidonia oceanica de
tipo disperso o degradado había sido invadida por la Caulerpa taxifolia. En
1994 la pradera densa también había sido invadida. En 1995 la franja
superior de la pradera de Posidonie
de Cap d'Ail retrocede y desaparece en algunos puntos. La pradera de P. oceanica,
cuyas fases de desarrollo son inversas a las de C. taxifolia aparecen
particularmente amenazadas.
En las praderas de Cymodocea nodosa, C. taxifolia se
sobreimpone a la red de estolones de esta especie, transfiriéndose,
literalmente.
5. Modificaciones
en la composición del sedimento
En 1994 los valores de nitratos eran equivalentes a
aquellos encontrados en otros sectores del Mediterráneo (de 3.18 à 40.90 µAtg/l)
y los valores en nitrógeno amoniacal (de 200 à 455 µAtg/l) eran elevados
comparados con los de los fosfatos (de 0.50 à 4.00 µAtg/l).
La concentración de metales pesados era
elevada si la comparábamos con la de los sedimentos recogidos en alta mar. Se
midieron valores altos de DDT, pirenos y fluorantenos. Se encontraron
pequeñas cantidades de PCB y los hidrocarburos presentaban cantidades
irregulares, con valores altos en las cercanías a la reserva de Larvotto.
El seguimiento de estos parámetros hasta 1996 muestra
que, en algunos sectores, se incrementa la tasa de nitrógeno amoniacal. Los
valores de nitratos indican que el sedimento no es completamente anóxico. Se
observó una reducción de sedimentos bajo las poblaciones densas de C.
taxifolia, situadas a -10 m. Pero la serie de observaciones y medidas es
todavía demasiado corta para poder sacar conclusiones.
Además, el seguimiento de las concentraciones de
nitratos del agua superficial, llevados a cabo mensualmente desde 1976 hasta
1991 en el sector de Beaulieu a Menton, destacan la estabilidad de estos
valores, que son bajos. Los datos más recientes no revelan un incremento o
tendencia al alza de los nitratos si comparamos los datos con los de la última
década.
6. Mecanismos de competición
Con el fin de determinar los mecanismos de competición
entre el alga C.
taxifolia y la pradera de P. oceanica, se practicaron, entre 1995 y
1998, una serie de mediciones in situ con la ayuda de unas "campanas
bénticas".
La actividad fotosintética de C. taxifolia
es claramente superior en otoño como en invierno lo es la de P. oceanica.
Los órdenes de magnitud son 8 y de 1.5 respectivamente. La Caulerpa está
mejor adaptada para utilizar los fosfatos. En un entorno limitado en
nutrientes como es el Mediterráneo, esta capacidad de fijación es una
ventaja indudable en la competición entre las dos especies en el periodo
estival.
ÚLTIMOS TRABAJOS
FOURTH INTERNATIONAL WORKSHOP
ON CAULERPA TAXIFOLIA
Lerici, Italie, February, 1st-2nd, 1999
Resumen del póster
Mapas de sedimentos superficiales
marinos, de praderas de fanerógamas y de las poblaciones de Caulerpa taxifolia, desde Menton
a Cap dAil. Escala 1/7500 (43°45N) por T. Belsher (Ifremer Brest) y
E. Houlgatte (Bureau dÉtudes Géologiques Brest) Edición 1998 - Ifremer
y Service de lEnvironnement de Mónaco.
Estos mapas han sido elaborados como resultado de los trabajos oceanográficos
realizados entre 1995 y 1997 por Ifremer, Genavir y el Service de lEnvironnement de
Mónaco.
La zona ha sido documentada hasta una
profundidad de -100 m, por la utilización combinada, dentro del límite de las
posibilidades, de varias técnicas de adquisición. Así, se han empleado
técnicas como el sonar de barrido lateral, el vídeo submarino, los aparatos de
tomas de muestras multitubo y las fotografías aéreas. Una parte del sector
marino monegasco ha sido documentado por los datos del I.D. Scope (1992), de G. Fredj, S.
Di Geronimo y G. Gay (1993), y de M. Verlaque y G. Bernard (1998).
El conjunto de las isobatas ha sido comparado con los mapas SHOM (6881, 6863, 6953 et
7017). La zona terrestre ha sido ilustrada con medios informáticos en base a
las fotografías aéreas (campañe aérea IGN de 1994).
Los mapas están disponibles bajo pedido en:
Service des éditions Ifremer
Centre de Brest
B.P. 70
29280 Plouzané
Francia.
Resumen de la
comunicación oral
Adquisición de
datos cualitativos y cuantitativos sobre la expansión del alga Caulerpa taxifolia.
Campañas océanograficas "Califa" a bordo del "Europe " (Ifremer/Icram)
por :
T. Belsher (Ifremer Brest, responsable de las misiones), A. Peirano (ENEA),
M. Puccini (ICRAM), M. Boutbien (Genavir Brest), M. Blanc (Carabinier du Prince Monaco), D. Coroller
(Ifremer Brest) J. M. Cottalorda (LEML-UNSA Nice), F. Dagault (Ifremer Sète), E. Emery
(Ifremer Toulon) P. Fugazzi (Université de Gênes), H. Goraguer (Ifremer Brest), E. Le Gall (Ifremer
Brest), M. Lunven (Ifremer Brest), J.P. Marcfeld (Carabiniersdu Prince Monaco) M. Peleau (Ifremer Brest), R. Pucci (service de l'Environnement Monaco)
T. Thibaut (LEML-UNSA Nice) y la tripulación del "L’Europe".
La misión oceanográfica Califa 98
(Caulerpa-Life-Italia) se desarrolló entre el 31 de agosto y el 14 de
septiembre y del 11 de octubre al 22 de octubre de 1998 a bordo del barco
oceanográfico "LEurope", propiedad de IFREMER y de ICRAM.
La primera parte de esta campaña (CALIFA 98/1) estudiaba el sector comprendido
entre
Cap dAil y Menton, incluyendo el Principado de Mónaco. Fué realizada, al
igual que en años precendentes, con la colaboración del Service de
lEnvironnement de Monaco, con el apoyo logístico de la Marine del
Principado y de los buceadores de la compañia de Carabineros del Príncipe.
La campaña demostró que la extensión de la C. taxifolia
aumenta, en particular en el Principado de Mónaco, dentro de la Reserva
Submarina de Larvotto, a lo largo de la pendiente de Loews, donde las tentativas
de erradicación han favorecido la diseminación, así como en ambos lados de la
entrada del port dHercule.
Mapas de distribución Caulerpa, campaña de Septiembre de 1998 :
De Menton
a Cap Martin
|
Del
sector de Mónaco a Cap d'Ail
|

|

|
Los fondos del puerto de Fontvieille, en
la zona este, la pendiente de St
Nicolas así como los acantilados del Musée Océanographique están recubiertos
de estratos de C. taxifolia. De forma general, de Cap dAil hasta Menton,
la densidad aumenta en las estaciones profundas hasta -100 m, donde el alga
está siendo encontrada más frecuentemente.
La segunda fase de la campaña (CALIFA 98/2),
estudia por primera vez los fondos de las costas de Liguria, y ha sido efectuada
con la colaboración del ENEA (Dr. A. Peirano) y del ICRAM (Dr. M. Puccini).
La mayor parte de los puertos italianos comprendidos entre la frontera
franco-italiana y Savone están colonizados C. taxifolia. Una mención
particular para Imperia, pues el lugar está completamente tapizado por el alga.
El alga coloniza las paredes hasta muy cerca de la superficie, permitiendo así
determinar el factor hidrodinámico como regulador de la implantación en las
zonas someras.
Cartografía
de Capo Mele a Arma di Taggia, Octubre 1998

Las prospecciones realizadas en el exterior
de los puertos demuestran que la expansión tuvo su origen en ellos. C. taxifolia
es menos frecuente en cuanto uno se aleja de puerto. La pesca, y de forma
general la circulación marítima, aparecen como los principales factores de
diseminación. En el exterior de los puertos, el alga coloniza primero las
praderas de Cymodocea y las zonas muertas de las praderas de P. oceanica
en estado de degradación. C.
taxifolia comienza entonces a penetrar en las praderas de P. oceanica
densas. Esta secuencia de colonización se replica de la observada durante
algunos años, sobre todo entre Cap dAil et Menton.
En algunos sectores, como el de la isla de Gallinara, el alga ha sido observada
hasta profundidades de -57 m.
Otro factor significativo ha aparecido a lo largo de esta prospección, que se
ha llevado a cabo por primera vez en el cabo de Mortola, situado al extremo Este
de la bahía de
Menton, hacia el oeste, en dirección a Mónaco. La densidad del alga,
inicialmente baja, aumenta progresivamente, designando claramente el punto
inicial de implantación.
Cartografía
de Capo Mortola a Capo Verde, Octubre 1998

Ultimamente, al final de una de las
inmersiones efectuadas en el sector de Albenga, uno de los buceadores del equipo (H. Goraguer - Ifremer
Brest) observó varios ascoglosos dentro de un campo de C. taxifolia.
Uno de los ejemplares fué extraído vivo, fue filmado y fotografiado; un especialista
italiano (N. Bianchi, Université
de Gênes) confirmó la identificación: se trataba del Lobiger serradifalci,
una especie mediterranea, conocida por alimentarse específicamente de Caulerpas,
es decir, hasta ahora principalmente de especies endémicas del Mediterráneo
como la Caulerpa prolifera.
MAPAS Y ATLAS EDITADOS
POR IFREMER
 |
T. Belsher et E. Houlgatte
"Etude des sédiments superficiels marins, des herbiers à phanérogames
et des peuplements
à Caulerpa taxifolia de Menton au cap d'Ail"
<- Click para ver
contraportada |
Conclusion es
y perspectivases
y perspectivas
Para la misma zona de estudio, la primera cifra
cuantitativa sobre la extensión de la Caulerpa taxifolia, obtenida en marzo de
1992, era de cerca de 50 ha. La última cifra, que data de octubre de 1998, es
cercana a las 1.300 ha. Estas cifras engloban todas las densidades de población.
Debemos tener presente que la evaluación y cuantificación de los elementos
biológicos del medio submarino representan únicamente una instantánea con una
gran potencialidad de fluctuación debida tanto a razones físicas como
biológicas.

Copyright © J.M Estienne Cie des Carabiniers du Prince de
Monaco
C. taxifolia coloniza igual los medios contaminados como no contaminados en
el tramo batimétrico situado entre 0 y –100 m y entra en competición con los
diversos nichos vegetales y animales. Un metabolismo superior al de las otras
especies vegetales en ciertas épocas y una mejor utilización de determinados
nutrientes parecen ser la explicación de su expansión.
El futuro de la biomasa generada y degradada y de su
incidencia sobre el ecosistema mediterráneo a largo plazo es todavía
desconocido.
Lobiger
serradifalci
Copyright © O. Dugornay IFREMER
El descubrimiento, dentro de la campaña Califa 98/2 en
la que se estudiaban por primera vez las costas de Liguria, de ascoglosos
indígenas como Lobiger serradifalci en los campos de C. taxifolia, sugiere
las posibilidades de adaptación del ecosistema.
Thomas Belsher
Mail : Thomas.Belsher@ifremer.fr
Laboratoire DEL/EC/BB
IFREMER
BP 70 - 29280 Plouzané
Francia
|