Buceo en Indonesia:
LOMBOK
por Miquel Pontes

Este
es el relato del viaje que realizamos en verano de 1995 a las lejanas islas de Indonesia.
Como el relato de nuestras aventuras se sale del ámbito de este artículo, nos
centraremos en la inmersión en Lombok.
Esperamos que os
guste.
|
l día 5 de Agosto de 1995
partimos hacia Indonesia con la intención de visitar tres islas: Java, Bali y Lombok. El
trayecto incluyó Madrid, París, Singapur y Jakarta. Fueron unas 16 horas de avión, si
bien el viaje duró unas 24 horas.
Una vez se acostumbra uno a la guindilla o chile, especia ubicua en la cocina Indonesia,
la comida es bastante buena. De hecho os recomendamos el Nasi Goreng (arroz frito) y el
Mie/Bami Goreng (fideos fritos).
El sistema que nosotros empleamos para viajar es el de contratar los aviones y los
hoteles, con lo que únicamente hay que ser puntual en los aeropuertos. Este método nos
da completa libertad para elegir nuestro destino sobre el terreno, con el único requisito
de estar bien informados sobre lo que queremos ver antes de comenzar el viaje.
Para la organización del viaje contamos con la inestimable ayuda y profesionalidad de
nuestra amiga Beatriz Larios, de la agencia de viajes Orixá, de Barcelona, que se
encargó de todos los detalles.
¿ INDONESIA ?
La República de Indonesia, con 190 millones de
habitantes, es el cuarto país más poblado del mundo. Controlado desde hace mucho tiempo
por varios reinos hindúes e islámicos, este archipiélago, formado por unas 18.000
islas, atrajo el interés de los comerciantes de especias europeos del siglo XVI. En el
siglo XIX, las Indias Orientales (nombre con el que se conocía en Europa el
archipiélago) fueron una colonia holandesa.
Racialmente la mayoría de los Indonesios son Malayo-Polinesios, con minorías Chinas y
Papúas. La capital (y la mayor ciudad) es Jakarta, situada en el Oeste de Java. El
lenguaje Indonesio es una variante del Malayo y, desde hace mucho tiempo, constituye la
"lingua franca" del comercio en esta nación donde se hablan cientos de idiomas
diferentes.
Indonesia es la mayor nación islámica del
mundo pues el 88% de la población es musulmana, aunque hay significativas minorías de
cristianos e hindúes. En algunas zonas del archipiélago, como Bali, aún se practican
los estilos de vida tradicional, en la que predominan la adoración a los dioses
tradicionales y el cultivo de arroz como medio de subsistencia.
El archipiélago de Indonesia está repartido en un gran arco de unos 5.000 km. de largo,
que va desde el Sudeste de Asia hasta Papúa Nueva Guinea. Compuesto por islas salpicadas
de volcanes, recubiertas de una espesa vegetación (en la que destacan las innumerables
variedades de flores) y rodeadas de bellos arrecifes de coral, Indonesia es uno de los
lugares más bonitos de la Tierra.
Nadie sabe con certeza de cuántas islas se compone el archipiélago. La cifra más común
es de 13.677, unas 6.000 tienen nombre y unas 1.000 están habitadas. Un estudio más
reciente nos da el número de 18.585 islas, pero no se especifica en qué estación se
realizó el estudio, ni el estado de las mareas.
Sí podemos afirmar que Indonesia es el mayor archipiélago del mundo, con más de 80.000
km. de costa (más que cualquier otro país), y 3,1 millones de kilómetros cuadrados de
aguas territoriales.
EL IMPERIO MARINO
Los Indonesios se refieren a su archipiélago como
Tanah Air Kita -"Nuestra tierra y agua"- y siempre han considerado el mar como
parte integrante de su país.
Los antepasados de los Indonesios
llegaron al archipiélago en barco. La invención de la canoa con estabilizadores o
"perahu" -el cual es el precursor del catamarán- fue tan importante para esta
gente como la invención de la rueda para los que vivían tierra adentro.
Extendiéndose desde el continente asiático, primero hasta Taiwan y después -sobre el
3.000 a.C.- a través de Filipinas hacia las islas mayores de Indonesia Occidental, los
primeros Indonesios llevaron consigo arroz y animales domésticos, sacando el mejor
partido del rico suelo volcánico que recubría las islas, pero sin olvidar las técnicas
marineras tradicionales.
Al principio del siglo IV, los Indonesios del Sur de Kalimantan (Borneo) navegaron a
través del Océano Indico hasta la deshabitada Madagascar, en la costa Sur de África, de
forma que ahora encontramos allí gente que, racialmente, es muy similar a la de
Indonesia.
El primer gran imperio Indonesio, el Srivijaya (de religión budista), fue un imperio
marítimo con base en el puerto de Palembang, en el sudeste de Sumatra. El Srivijaya
controlaba el estrecho de Malacca, fundamental en las rutas comerciales entre la India y
China durante los siglos VII al XIII.
Las influencias culturales del subcontinente asiático continuaron alcanzando el
archipiélago, que fue progresivamente "indianizado", cultural y religiosamente.
Desde el año 1294 hasta el siglo XV, la mayor parte de Indonesia Occidental fue
controlada por el reino Majapahit, situado en el Este de Java y que fue el más poderoso
de todos los reinos antiguos del archipiélago. De este reino se sabe que recaudaba
tributos de tierras tan lejanas como Nueva Guinea.
EL ISLAM Y LOS EUROPEOS
A mediados del siglo XIII los comerciantes y los
mandatarios indonesios comenzaron a convertirse al Islam por razones políticas y
religiosas. El gran impulso en la islamización del archipiélago tuvo como origen la
conversión del rey de Malacca, cuyo dominio estaba situado en una posición estratégica,
entre Sumatra y la Malasia peninsular.
La mayor parte de estas conversiones
fueron pacíficas pues la doctrina musulmana Sufí ofrecía una conversión teológica
gradual, aceptable para los reinos hinduistas. El reino Majapahit -imperante en buena
parte del archipiélago- tuvo que caer por la fuerza bajo el dominio de un poderoso
vecino, el reino islámico de Demak, a principios del siglo XVI.
Fue precisamente en esta época que los portugueses llegaron al archipiélago en busca de
especias, conquistando Malacca en 1511. Poco después, los españoles y los ingleses
también alcanzaron las valiosas especias de Indonesia. Fue un siglo más tarde cuando los
holandeses -recientemente independizados del control de España-, tuvieron éxito en el
comercio de clavo, nuez moscada y pimienta.
Durante la mayor parte de los siglos XVII y XVIII, la Compañía Holandesa de las Indias
Orientales tuvo el monopolio virtual de estos mercados de especias. La Compañía se
disolvió en 1799, así que durante el siglo XIX, los holandeses concentraron sus
esfuerzos coloniales en Java, lo que llevó a un masivo incremento de la población de
esta isla.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses conquistaron Indonesia, expulsando a los
colonialistas holandeses en 1942.
Al fin de la Guerra, los ingleses intentaron entregar el recién recuperado archipélago a
los holandeses, pero los líderes nacionalistas Indonesios declararon la Independencia el
17 de Agosto de 1945 del que, durante nuestra estancia, se cumplieron los 50 años,
ampliamente celebrados en el país.
Irian Jaya, la parte occidental de Nueva Guinea, fue transferida a Indonesia en los años
60 mientras que la ex-colonia portuguesa de Timor fue anexionada en 1976.
LAS ISLAS
El "Anillo de Fuego" pasa a través de
Sumatra, Java, las islas de Sunda y sube hacia Maluku (las Molucas). Estas islas se
caracterizan por estar plagadas de volcanes, los cuales proporcionan el suelo negro y
fértil que produce las grandes cosechas de arroz de Java y Bali.
Algunas de las islas, como Timor, Seram y
Biak están formadas por arrecifes de coral emergidos. En ellas el suelo es pobre y, en
algunas áreas -particularmente en Timor-, abundan los secos herbazales, más propios de
los desiertos de Australia, que del trópico. De hecho, geológicamente hablando, estas
islas pertenecen a Australia.
Climáticamente hay dos estaciones en Indonesia: el monzón del Noroeste, que trae viento
y lluvias, empieza (dependiendo del área) a finales de Octubre o Noviembre y acaba entre
Marzo y Abril y el monzón del Sudeste, que trae viento pero mucha menos lluvia, y que
empieza a finales de Abril o Mayo y se acaba a principios de Septiembre. El
"pancaroba" (época entre monzones) comporta mares calmados y buen tiempo en
todo el archipiélago en Abril y en Octubre.
La peor época de la estación lluviosa en la mayor parte de Indonesia se da en Diciembre
y Enero, mientras que en la provincia central de Maluku (que no sigue al resto de las
islas) lo peor viene en Julio y Agosto. Algunas islas montañosas como Bali bloquean las
nubes, creando un clima propio, que no depende tanto de los monzones.
BUCEO EN INDONESIA
Indonesia es una de las zonas de inmersión menos
conocidas. La introducción de los equipos de buceo y los centros de inmersión apenas
tienen una década, y aún se están explorando, aunque lentamente, nuevas zonas de
inmersión.
Faltan muchos años hasta que Indonesia saque partido de todo su potencial, lo que en
estos momentos tiene grandes ventajas y muchos inconvenientes. Los buceadores podemos
hacer inmersión en aguas bastante ricas en vida sin estar, sobretodo, rodeados por hordas
de seres humanos. Aún es muy posible hacer inmersión en zonas en las que no ha buceado
nadie, lo cual es un cambio refrescante respecto a zonas populares como el Caribe, Hawai,
la Gran Barrera o Maldivas.
En todo el archipiélago (que contiene el 10-15% de todos los arrecifes de coral del
mundo) hay pocos lugares con centros de buceo y tan solo un puñado de barcos
"live-aboard". El buceo es excelente y barato (unas 7.000 pesetas por día,
incluyendo dos inmersiones, transporte y comida) y además no hay mucha gente.
No todo es de color de rosa sin embargo: los vuelos pueden ser retrasados o incluso
cancelados, la profesionalidad de los guías submarinos es "variable" y el
tiempo meteorológico y el estado de la mar es bastante inestable.
NUSA TENGGARA
Las
islas de Indonesia situadas al Este de Bali, desde Lombok en el Oeste hasta Timor en el
Este, reciben el nombre de Nusa Tenggara "las islas del Sudeste". Son islas
escarpadas y secas, a menudo volcánicas, y soportan una población de unos 10 millones de
personas.
Están repartidas en una extensión de unos 1.300 kilómetros de Este a Oeste, y se
encuentran algunos grados al Sur del Ecuador. Un recuento elevó a 566 las islas de esta
parte de Indonesia, 246 de las cuales tienen nombre y 42 están habitadas.
La región está dividida en tres provincias: Nusa Tenggara Barat (Oeste), que incluye
Lombok y Sumbawa, Nusa Tenggara Timur (Este), que incluye Sumba, Flores y Timor Oeste y
por último la provincia de Timor Timur (Timor Este) que en si ya es una provincia. Las
tres zonas cubren una superficie de 82.161 kilómetros cuadrados, un poco más del 4% de
la superficie de Indonesia.
NOTA: Cuando se escribió este
artículo, Timor Oriental formaba parte de Indonesia. Recibimos algunas
protestas de nuestros lectores puesto que dábamos la impresión de apoyar la
ocupación de este territorio por Indonesia. Por ello incluimos esta breve
nota histórica: "Timor Oriental fue colonia portuguesa
hasta 1975, cuando Indonesia aprovechó el rápido proceso de descolonización
y las luchas internas por el poder para ocupar militarmente el territorio.
Los timorenses votaron masivamente por la independencia en el referéndum de
agosto de 1999, lo que dio paso a un Gobierno transitorio de Naciones
Unidas. Timor Oriental se convirtió en un Estado soberano el pasado día 19
de Mayo de 2002."
DIVERSIDAD DE CULTURAS
Nusa Tenggara siempre se ha mantenido
relativamente aparte de los grandes cambios históricos que afectaron a Indonesia,
incluyendo el periodo de "indianización", desde el siglo VIII al siglo XV, la
posterior expansión del Islam y del colonialismo Europeo.
Tan sólo Timor tenia un producto
exportable de interés, la blanca y fragante madera de sándalo. Durante cientos de años
la madera de sándalo (Santalum album) ha sido empleada en China, India y en
Oriente próximo para hacer incienso.
Los primeros europeos que llegaron a Timor fueron los portugueses en 1515. Un siglo
después los holandeses tomaron el control del comercio.
Se hablan no menos de 50 idiomas distintos en Nusa Tenggara. Las poblaciones de Lombok y
Sumbawa son musulmanas, mientras que debido a una relativamente larga presencia colonial
portuguesa en las islas de Flores y Timor, su población es Cristiana Católica.
En el resto de las islas, incluso en las que las religiones modernas son predominantes, la
vida comunal religiosa se basa en el animismo (todas las cosas que nos rodean están
vivas, hasta las piedras) y en la presencia de los espíritus de los antepasados.
VOLCANES Y ACANTILADOS
Dos arcos distintos componen Nusa Tenggara,
geológicamente hablando: las volcánicas Lombok, Flores y Alor con costas escabrosas y
suelo fértil, y las formadas por coral emergido, como Sumba, Savu, Roti y Timor, que son
secas y relativamente llanas.
Hay unos 40 volcanes en Nusa Tenggara, unos
25 aún activos. La mayor erupción de la época moderna ocurrió en el Monte Tambora, en
Sumbawa, el 5 de Abril de 1815. Se generaron 150 kilómetros cúbicos de ceniza
volcánica, mucho más que en la conocida explosión del Krakatau (Krakatoa) en 1883.
El mayor volcán es el Monte Rinjani, en Lombok, con 3.726 metros de altura, uno de los
puntos más altos de Indonesia. Uno de los volcanes más bonitos es el Keli Mutu, en
Flores, ya que está compuesto por un trío de cráteres, cada uno con un lago de color
diferente.
Las islas del Sur no tienen volcanes y están cubiertas de terreno seco. Ciertas zonas de
Timor se parecen a la "savana" australiana. Acantilados sedimentarios y blancas
playas rodean algunas de estas islas.
La mayor parte de la población de Nusa Tenggara subsiste a base de arroz, en especial en
las islas occidentales, donde se cultiva en terrazas llenas de agua llamadas
"sawah". En las áreas secas se cultiva maíz, manioc y varios tubérculos. En
Roti y Savu, mucho más secas, la gente subsiste a base de la palma "lontar",
mucho más resistente a la sequía.
La lluvia en las islas depende más de la relación de su orografía con los vientos del
monzón, que de las condiciones climáticas de la zona. En general, los vientos del
Sudeste de Mayo a Julio suelen traer viento y lluvia a las costas del Sur de las islas,
mientras que los vientos del Noroeste, de Diciembre a Marzo, traen lluvia a las costas del
Norte. Las lluvias continuadas son raras.
VIDA ANIMAL Y VEGETAL
Las islas de Nusa Tenggara marcan la división
biológica entre Asia y Australia. Las islas secas de esta región tienen menor riqueza
animal y vegetal que las islas Occidentales como Borneo, Java o Sumatra.
Bajo el agua, en cambio, las islas rebosan de vida, soportando algunos de los arrecifes de
coral más ricos de Indonesia.
El animal endémico más famoso es el Dragón de Komodo (Varanus komodoensis), un
gran lagarto carnívoro de más de 1 metro de longitud que se encuentra únicamente en las
pequeñas islas de Komodo, Rinca y en algunas zonas de Flores.
BUCEANDO EN LOMBOK
Las tres islas -Trawangan, Meno y Air- situadas al
Oeste de la isla de Lombok son más conocidas como las Gili ("Gili" significa
"isla" en el idioma Sasak, que es el que hablan los habitantes de Lombok, a los
que también se conoce como Sasaks).
Si bien hay muchas otras islas, estas
tres son las más populares de cara a los submarinistas y constituyen el destino favorito
para los turistas de Lombok. Además, están cerca de Bali, por lo que se han convertido
en el destino favorito del turismo joven de origen europeo. Sus playas permiten tomar el
sol, jugar al "frisbee" y otros deportes playeros. Podemos destacar el
snorkeling, que no está nada mal.
Aunque las tres islas están rodeadas de coral, la inmersión aquí no es exactamente de
la mejor del mundo. El coral da paso a la arena a un máximo de 25 metros de profundidad,
la visibilidad está alrededor de unos 15 a 20 metros, tan solo "normal" para
los estándares de Indonesia.
A pesar de todo, la vida marina es abundante, incluso de grandes peces pelágicos, como el
Giant Trevally, o los tiburones. Se dice que de vez en cuando hay mantas, pero no
muy a menudo.
El coral está en bastante buen estado en las Gilis, a pesar de que las autoridades no han
conseguido erradicar totalmente la pesca con explosivos,
que ha eliminado, literalmente, varios arrecifes en Indonesia.
La mejor época para bucear aquí va de finales de Abril a finales de Agosto, si bien
algún día que otro (como nos pasó a nosotros) podemos encontrar un fuerte viento en los
canales que separan las islas.
El viento se generaliza, con grandes olas, bajo el monzón del Noroeste, de finales de
Diciembre a finales de Febrero.
En estos canales es normal encontrar corrientes de cierta importancia, si bien el coral es
muy abundante por el continuo aporte de nutrientes y la casi nula contaminación del agua,
ya que ésta es contínuamente renovada.
NUESTRAS INMERSIONES
En nuestra estancia en Lombok dedicamos dos días
a ver el país, un día a descansar en la playa (ya que llevábamos dos semanas
correteando por toda Indonesia) y tan sólo un día a hacer inmersión.
Para este día contratamos un barco con
guía y material pesado: botellas de aire (con dos cargas) y plomos. Por razones obvias,
no solemos llevarnos de viaje los 30 kilos de metal que este material representa, aunque
sí nos llevamos el resto del equipo.
Día D. Nos vinieron a buscar al hotel, el cual estaba situado entre
palmeras en una playa de arena gris, medio volcánica, medio coralina. Embarcamos en un
"perahu", que es como una canoa grande, de unos 10 metros de eslora, con dos
estabilizadores a los lados que evitan que se mueva lateralmente.
Estas barcas son realmente muy estables y hasta los que tengáis el estómago débil no
experimentaréis ninguna molestia. Como íbamos dos pasajeros y dos marineros, teníamos
sitio de sobra.
Tras una hora de navegación, en la cual nos maravillamos de las playas desiertas,
rodeadas de palmeras y protegidas por arrecifes de coral, llegamos a Gili Air, la isla
más cercana a tierra, donde recogimos a nuestro guía submarino, los cinturones de plomo
y algunas botellas. Las botellas que faltaban las tenían en una lancha del centro de
buceo que ya estaba en la mar, así que pasamos a buscarlas.
INCIDENTES
A pesar de decidir llevar nuestro equipo desde
España, pues ya sabíamos que el que tenían ellos para alquiler no era adecuado (viejo,
gastado y mal mantenido, oxidado y lleno de sal), tuvimos un incidente de inmersión.
Nosotros habíamos llevado los cinturones para poner los plomos pero como nos ofrecieron
los cinturones ya montados, decidimos coger los del centro de buceo.
Bajo el agua, a unos 20 metros de profundidad, la correa de uno de los cinturones de plomo
se deslizó de la hebilla, debido a que ésta estaba muy gastada o deformada. Por suerte
pudimos corregirlo sin más problemas haciendo un nudo, pero en la siguiente inmersión
empleamos nuestros cinturones.
Otro incidente ocurrió ya durante la primera inmersión, mi manómetro se fue llenando de
agua, probablemente debido a algún golpe durante los transportes en avión. Por lo demás
funcionó sin novedad, incluso en la segunda inmersión. Por supuesto, era imposible
conseguir un recambio o repararlo en medio de las inmersiones.
El guía no tenía ni traje (por supuesto tampoco para alquilar) y si bien la temperatura
del agua, unos 26 grados, se aguanta bien con un traje fino, al cabo de un rato bajo el
agua, el guía, que llevaba puesto tan solo un bañador y una camiseta, tenía frío.
LA PRIMERA INMERSIÓN, GILI TRAWANGAN
Buceamos en un lugar llamado Giant Clam,
situado frente a un faro marítimo, en la costa Oeste de Gili Trawangan, la isla más
exterior. Debido a la situación de este lugar, que daba a mar abierto, tuvimos la
oportunidad de observar grandes pelágicos.
Al comenzar la inmersión descendimos sobre una explanada situada a 6 metros, recubierta
de magnífico coral "asta de ciervo" (Acropora cervicornis), alternado
con superficies de "cuerno de alce" (Acropora palmata), salpicado con
otras masas grandiosas, más o menos redondeadas, de coral Cerebro (Diploria
labyrinthiforme), coral Pétreo (Montastrea annularis) y otras muchas
especies.
Montones de
crinoideos (Nemaster grandis, Nemaster rubiginosa, Tropiometra
carinata, Nemaster discoidea, etc.) estaban escondidos en los recovecos del
coral, esperando la llegada de la noche para salir a capturar su alimento, intentado
privarnos de la vista de su maravilloso aspecto, algunos con bastante poco éxito, por
suerte para nosotros.
Vemos grandes superficies elevadas como mesas, bajo las cuales infinidad de peces de
colores se refugian de sus predadores, o se esconden para acechar a sus presas, destacando
entre estos últimos la trucha de coral (Cephalopholis miniatus), con su color
rojo jaspeado de azul, y el mero coronado (Variola louti), de aspecto parecido al
anterior salvo por la forma de la cola.
Vemos varios peces ángel, destacando la majestuosidad del pez ángel emperador (Pomacanthus
imperator) y los brillantes colores del pez ángel real o Royal Angelfish (Pygoplites
diacanthus), así como la parsimonia del Moorish Idol (Zanclus cornutus),
solos o en parejas.
Los colores siena, azul, y marrón verdoso forman una composición cromática increíble.
Una imagen inolvidable para nosotros. A todo esto, la visibilidad es bastante buena, unos
20 metros.
Bajo nosotros, vemos el coral de hongo (Fungia sp.), de forma redonda, con unas
láminas radiales que lo hacen similar a una seta vista por debajo.
Vemos también coral de fuego (Millepora
alcicornis), con su característico color amarillo. Este tipo de coral es muy
urticante, razón por lo que tiene este nombre, y es mejor no tocarlo nunca.
Vemos grandes bolas de coral cerebro (Diploria labyrinthiforme), alguna de hasta
dos metros de diámetro. Otras especies, menos extensas y conocidas, salpican las praderas
de coral "asta de ciervo (Acrópora cervicornis), que es realmente la base
de este arrecife.
De vez en cuando vemos agrupaciones de esponjas de tubo (género Aplysina),
algunas de color rojo, otras de color azul claro y otras grises con una especies de púas
blandas (Callyspongia vaginalis). Destacan en este grupo las gigantescas esponjas
de vasija (Petrosia testudinaria), de color marrón, en alguna de las cuales
cabríamos uno de nosotros con todo el equipo.
Grandes gorgonias de color marrón, rojo, naranja o gris extendían sus delicadas
estructuras de hasta un metro y medio de diámetro para capturar el plancton, compitiendo
a veces entre ellas por un poco de superficie en la zona de corrientes.
Los inefables peces payaso (Amphiprion clarkii) con sus anémonas (Heteractis
Aurora), viviendo en simbiosis. Vimos un pequeño pez globo (Diodon hystrix)
que, al cogerlo, se hinchó de agua para defenderse, lo que nos permitió observarlo con
tranquilidad durante un buen rato.
En las cavidades del coral encontramos multitud de peces damiselas o peces punto (Dascyllus
albisella), de color negro intenso con un punto blanco en el lomo, miles de fulas o
tres colas (Anthias anthias) y multitud de "chromis" verdes (Chromis
caeruleus) y azules (Chromis cyanea), mostrando sus vivos colores.
Vimos primero dos grandes peces loro de cabeza abultada (Bolbometopon muricatum),
en el límite de visibilidad. Ambos peces descansaban protegidos de un "bommie"
de coral, pues son de hábitos nocturnos. Se caracterizan por tener un gran bulto en la
cabeza cuando son adultos, el cual es de forma rectangular y que suelen emplear para
romper el coral, del que se alimentan. Son capaces de digerir el coral vivo y algunas
algas bentónicas. Pueden alcanzar más de 120 centímetros de longitud y 50 kilos de
peso.
Más tarde el guía nos señaló dos "Giant Trevally" (Caranx
ignobilis), de más de un metro de largo. Son peces carnívoros que no son propios
del arrecife pero que suelen ir a buscar comida.
También vimos un gran "Sweetlip" o "Black Grunt"
(Plectorhynchus nigrus), el cual es un animal nocturno que se refugia en el
arrecife durante el día. Come animales invertebrados bentónicos. El nombre
"Sweetlip" o "labios dulces" se lo dieron porque parece que lleve los
labios pintados. El nombre genérico "Grunt" es debido al ruido
que hace al frotar unos dientes faríngeos y que es amplificado por la vejiga natatoria.
Tras avanzar, a unos 20 metros de profundidad, sobre un campo de anguilas jardineras (Gorgasia
sillneri), que se iban ocultando a nuestro paso, vimos un tiburón de punta plateada
conocido allí como "Silver Tip" (Carcharhinus
albimarginatus) de un metro y medio, descansando sobre un claro de arena, al pie de
un montículo de coral y gorgonias, como si fuera el guardián de una zona de singular
belleza, tal vez acechando alguna presa. Cuando nos acercamos se marchó lentamente y no
lo vimos más durante un rato.
Entonces ocurrió el incidente del cinturón de plomos que os hemos comentado. Mientras lo
solventábamos pudimos ver cómo el tiburón nadaba en círculos entorno nuestro, con un
radio de unos dos o tres metros, muerto de curiosidad. No lo volvimos a ver después.
Nuestro guía nos mostró un pez escorpión (Pterois volitans), aunque éste se
ocultó rápidamente en cuanto nos vio. Lo mismo se aplicó a un gran pulpo de color
negro, con el que estuvimos jugando al escondite.
De hecho, los peces aquí no muestran la
tranquilidad que disfrutan en otros lugares, como por ejemplo en el Mar del Coral, frente
a la cercana Australia.
Se nota que aquí hay pescadores habitualmente,
así que el comportamiento de los peces es mucho más precavido para con los
submarinistas. Un poco como en nuestros mares.
Ya cuando volvíamos hacia cotas menos profundas para hacer descompresión de seguridad
-ya sabéis que, aunque el ordenador de buceo no lo requiera, es buena costumbre parar
algunos minutos de 3 a 5 metros de profundidad-, tuvimos la oportunidad de ver una Gran
Barracuda (Sphyraena barracuda) flotando a unos 3 metros de superficie.
A la salida empleamos globos de descompresión para hacernos visibles en superficie y los
silbatos para que los barqueros nos oyeran ya que, la verdad, se habían despistado un
poco. En dos o tres minutos nos vinieron a recoger.
Después de la inmersión frente a Gili Trawangan, y con el viento en
aumento, nos dirigimos a Gili Meno para comer y descansar un poco.
LA SEGUNDA INMERSION
A las dos horas de la primera
inmersión, nos metimos de nuevo en el agua, esta vez justo en medio del canal que hay
entre Gili Meno y Gili Air. El viento hacia de las suyas
y ya teníamos marejadilla y bastante corriente, lo que es típico en los canales entre
estas islas.
De hecho, la corriente marcó la tónica de la inmersión: no podías pararte y no debías
luchar contra la corriente pues era demasiado fuerte. La ventaja es que, dejándote
llevar, te cansas mucho menos, pues no necesitas nadar. También tuvo la culpa de que, en
vez de ir a parar a un acantilado submarino que era nuestro destino teórico, aparecimos
en medio de un llano arenoso.
Nada más empezar a bajar ya vimos que el fondo era diferente. Aquí estaba a unos 18
metros, sin formar la pendiente de la primera inmersión, que era mucho más cómoda para
la descompresión de seguridad. Empezamos a picar mientras éramos arrastrados por la
corriente.
El fondo estaba compuesto por arena y cascajo de coral. Todo estaba salpicado, eso sí,
por multitud de montículos y formaciones de coral de bandeja inmensas, plagadas de coral
de alambre, coral blando, esponjas de tubo variadas, de color lila o amarillo, crinoideos
de todos los colores imaginables y gorgonias de vivos colores e intrincados diseños.
Al ser un fondo más árido, los peces se concentran en estos montículos, llenando
nuestras mentes con una gran explosión de color. Increíble.
Tanto los depredadores, que suelen ser meros de tamaño medio (hasta unos 40 cm.), como
sus presas abundan en estas zonas, que se constituyen en pequeños biotopos. Ya veis,
aunque no fuéramos a parar donde queríamos, siempre hay algo que ver en estos mares.
Vimos algunas tridacnas (Tridacna
gigas) de, al menos, medio metro de ancho (para que os hagáis a la idea, y con
perdón de los científicos, son como berberechos de cien kilos). Estos grandes bivalvos,
con sus mantos coloristas, no son de los más grandes pues en estas tierras son un plato
muy apreciado.
También vimos una estrella de mar que no habíamos visto nunca, era muy carnosa y los
delicados dibujos que la cubrían le daban la apariencia de un cojín finamente bordado.
Anémonas con sus peces payaso de tres bandas (Amphiprion clarkii). Protegiendo
su territorio, nos entretuvieron un buen rato.
Un gran nudibranquio negro, con los bordes fucsia y adornado con pinceladas de amarillo,
retozaba por el fondo.
De hecho el fondo fue protagonista de nuevo, lo que aprovecho para recordaros que, a pesar
del caluroso ambiente de los trópicos, conviene llevar el traje completo bajo el agua.
En principio íbamos bien protegidos. Yo iba con un traje de verano completo, de 3 mm. de
neopreno, mientras que mi compañera, Eulàlia, iba con el mono de 6 mm. que empleamos en
nuestras aguas (a falta de un traje fino) con los brazos descubiertos, al no llevar la
chaqueta del traje. Ambos llevábamos guantes.
Al apoyarse en el fondo arenoso para cambiar de dirección en la corriente, debió
apoyarse sobre una colonia de hidroides venenosos que le picaron en el antebrazo, por
suerte, sin más consecuencias que el dolor inicial y la cicatriz en forma de hoja de
árbol que le quedó en el brazo durante unas 6 semanas.
En otro orden de cosas, la planificación de las inmersiones se hizo según el sistema
tradicional en Indonesia: el "sígueme si quieres".
Nuestro guía sabía encontrar los animales en el fondo, eso sí, pero no tenia especial
cuidado con el mismo, llegaba a apoyarse con las aletas sobre casi cualquier cosa. Aunque
de momento el impacto no es muy grave (tan sólo hay turismo dos meses al año), lo será
más adelante si no se cuidan aspectos como éste.
De hecho, después de la pesca con bombas (aún no erradicada del todo), de las anclas de
los barcos de pesca y, porque no, del submarinismo, estos arrecifes empiezan a acusar el
mal trato, aunque también va aumentando la concienciación de los locales que, cada vez
más, dependen de los ingresos del turismo.
¡ Selamat Jalan !

|