¿Hay futuro en
la pesca?
por Miquel Pontes

eemos
en la prensa que la pesca está en recesión. Si nos miramos el mar como un
ecosistema completo, en el que todos sus eslabones están unidos y son
interdependientes, cualquier intervención humana en este delicado sistema
tiene graves efectos colaterales.
En
las fotos que acompañan esta fotodenuncia, realizadas por el equipo de M@re
Nostrum el 6 de diciembre de 2006 en la bahía de Port Lligat (Cadaqués,
Costa Brava, España) vemos la muerte inútil (por el escaso valor comercial
de este pez) de más de una docena de
tiburones "gato" (Scyliorhinus canicula), producto del descarte
de una única jornada de pesca de un sólo barco palangrero.
Además de los tiburones muertos, observamos
en el fondo gran cantidad de gorgonias blancas (Eunicella singularis
y Eunicella verrucosa) y (Leptogorgia sp.) en diferentes
estados de degradación, muchos restos de delicados briozoos y otros bellos
organismos bentónicos, condenados a una lenta muerte por asfixia al haber
caído en un fondo de fango.
La cantidad y variedad de especies
encontradas bajo el lugar de fondeo del pesquero nos indica claramente la riqueza (y fragilidad) del fondo marino
que están explotando estos profesionales del mar en sus salidas diarias.
El "arte" de palangre se considera un
sistema de
pesca bastante selectivo, es decir "bueno", pero viendo estas
fotos, tal vez no es un arte tan selectivo como uno quiere creer.
Con todo, uno se pone nervioso cuando
piensa en la cantidad de grandes barcos de arrastre -un arte no selectivo-
que tenemos faenando en nuestras costas. Estos barcos arrasan hectáreas
enteras de fondo marino cada día, seleccionan las pocas especies objetivo
que les son rentables y devuelven al mar el resto de las capturas (por
supuesto, muertas). Un sistema realmente poco eficiente.
Entonces
leemos las quejas del colectivo de pescadores, y lo difícil que lo tienen
para pagar las letras del barco nuevo, que se vieron obligados a comprar por
el descenso de las capturas. Con el nuevo barco, gracias a sus tropocientos caballos de potencia, pudieron "arar" más hectáreas de fondo cada
día, por lo que sus propietarios notaron una mejora inicial de las capturas,
pero al poco tiempo éstas volvieron a bajar. Entonces se impusieron duras jornadas de pesca
cuyos beneficios no servían ni para pagar el gasóleo que los sedientos caballos del motor
se bebían cada día, por no hablar de los sueldos y de las bocas
que alimentar.
Por eso, sin entender que el mar está lejos
de ser inagotable, sin entender que se ha pescado tanto y tan
indiscriminadamente que todas las especies ven roto su ciclo reproductivo,
pensando solo en el pan para hoy, e ignorando el futuro, se pesca
frenéticamente buscando únicamente las especies que se cotizan bien en las lonjas y
descartando el resto. Pero ahora hasta las especies buscadas escasean... ¿acaso
nos extraña? El futuro de la pesca está sentenciado, pues nos estamos
comiendo la gallina de los huevos de oro.
Se da la paradoja de que el gasóleo para
los barcos está subvencionado con fondos públicos, en un intento de la
administración por mantener activo un sector productivo tradicional, pero a
la vez se quiere tener un país pionero en la protección de la biodiversidad
del fondo marino.
La humanidad dejó de cazar-recolectar en
tierra hace más de 10.000 años, pero en el mar todavía no hemos aprendido a
sembrar antes de recoger la cosecha, por eso las pesquerías se están "colapsando".
Tal vez está llegando el momento de dedicar todos los esfuerzos públicos a
la reconversión del sector...
Todo esto da qué pensar, ¿verdad?
Fotos
Estadísticas oficiales
Flota pesquera
de Cataluña (2006)
Modalidad |
Embarcaciones |
CV
potencia |
Arrastre |
346,00 |
100.373,00 |
Artes menores
|
771,00 |
28.621,00 |
Auxiliares |
38,00 |
7.114,00 |
Cerco |
109,00 |
29.706,00 |
Palangre de fondo |
68,00 |
4.226,00 |
Palangre de superfície
|
11,00 |
1.581,00 |
Atún (cerco) |
6,00 |
8.254,00 |
TOTAL CATALUÑA |
1.349
|
179.875,00
|
Evolución
del número de embarcaciones y su potencia
Año |
Embarcaciones |
CV
potencia |
Capturas (Tn) |
2006 |
1.349 |
179.875,00 |
36.997 |
2005 |
1.351 |
180.171,12 |
32.737 |
2004 |
1.361 |
178.192,00 |
33.681 |
2003 |
1.382 |
182.781,00 |
33.572 |
2000 |
1.550 |
188.557,00 |
44.672 |
Evolución de las capturas y
el precio medio por kilo obtenido

Fuente:
DARP (Generalitat de Catalunya)

©
Texto y fotos: Miquel Pontes 2007 |