Historia y
revisión de los
cetáceos fósiles de Argentina
Por
Laureano Clavero
Natural History Museum of Los Angeles
County


na parte muy importante y poco conocida de
la paleontología de la República Argentina son los cetáceos fósiles. El
siguiente trabajo tratará básicamente de las diferentes especies de este
orden halladas en nuestro territorio, su clasificación, historia evolutiva,
etc. Concluyendo con la importancia de estos yacimientos y sus temáticas
pendientes.
Generalidades de los cetáceos
Los cetáceos (Brisson, 1762) son mamíferos marinos que en la actualidad
habitan casi la totalidad del mundo, mares, lagos, ríos, etc. Se dividen en
tres subórdenes, uno extinto, y otros dos existentes en la actualidad.
El primero es el suborden extinto de
Archeoceti (Flower, 1883), que incluye tres familias y tres subfamilias.
Este grupo tiene características morfológicas particulares de Mysticeti
y Odontoceti (los otros dos grupos existentes, Barnes, 1994). Los
dientes son muy arcaicos, con unos miembros muy diminutos que no utilizaban
para la natación, su cavidad nasal estaba en una posición mas anterior en el
cráneo que en los cetáceos actuales. El largo de sus vértebras cervicales
permitiría una mayor movilidad de la cabeza. Su registro fósil solo se
encuentra en el Eoceno (Barnes, 1994).
El otro grupo de los existentes es
Mysticeti, su principal diferencia morfológica con los otros subórdenes
sería la presencia de barbas en el maxilar superior y la ausencia de
dientes, las primeras le permiten filtrar microorganismos en grandes
cantidades para su alimentación. Este grupo se divide en nueve familias. En
actualidad la de mayor tamaño es la ballena azul (Baleonoptera musculus),
con casi sesenta metros de largo. En el registro fósil son muy abundantes,
el género mas común es el Cetotherium. Se encuentran desde el Eoceno
superior en adelante (Barnes, 1994). También se han encontrado barbas
fosilizadas en sedimentos marinos del Mioceno medio en México
(Gascón-Romero, 1994). A diferencia de los archeocétidos, estos tienen las
vértebras cervicales comprimidas lo cual produce una movilidad casi nula de
la cabeza. Tienen un sistema de ecolocación muy desarrollado, basado en la
emisión de ondas de sonido las cuales rebotan en diferentes objetos y son
devueltas a través de los maxilares inferiores que están conectados en su
parte posterior a las bullas timpánicas, produciendo una visualización del
tamaño y de la distancia del objeto captado por este sonido.
Por último esta el suborden de los
Odontoceti. Este, es el mas numeroso y diversificado de todos. Cuenta
con diecisiete familias y una cantidad considerable de subfamilias. Sus
características principales son la presencia de dientes en ambos maxilares,
con excepción del Cachalote actual . Su premaxilar y maxilar es estrecho y
alargado. Los géneros mas conocidos de este grupo son la “Ballena Orca” (Orcinus
orca), y gran diversidad de delfines. El sistema de ecolocación es
similar al de los mysticetos. En el registro fósil, los mas antiguos que se
han encontrado son del Oligoceno tardío. A medida que los odontocetos fueron
evolucionando hasta la actualidad sufrieron algunos cambios considerable. La
asimetría facial se incrementó como así también la elevación del cráneo con
respecto al rostrum (maxilar, premaxilar, etc.).
Registro de los cetáceos fósiles mas
importantes
del territorio argentino con descripciones generales
de sus respectivas familias
Suborden: Odontoceti Flower, 1864
Família: Delphinidae Gray, 1821
Los delphinidos están, ecológicamente en la actualidad muy diversificados.
Algunos de ellos llegan al extremo de ser cosmopolitas como el género
Orcinus (Barnes, 1994), este grupo posee dos o mas vértebras cervicales
fusionadas. El registro fósil mas antiguo de los delphinidos se encuentra
entre el Mioceno medio y Mioceno tardío.
En el territorio argentino encontramos al
Argyrocetus patagonicus del Terciario de la Patagonia nombrado por
Richard Lyddeker, (Rusconi, 1967).
Familia: Physeteridae Gray, 1821
El único miembro actual de esta familia es
el Physeter macrocephalus clasificado por Linnaeus (1785). Su
registro fósil es muy diversificado. El desarrollo de sus dientes en el
maxilar superior fue disminuyendo hasta la actualidad. Los miembros mas
antiguos de esta familia se encuentran en el Mioceno inferior de la región
Patagónica (Barnes, 1985).
En el territorio argentino encontramos a
Diaphorocetus poucheti (Moreno, 1892), del Mioceno inferior. Éste, fue
descrito nuevamente por Kellog (1925). Otro de los odontocetos descritos por
R. Lyddeker es el Idiorophus patagonicus, en 1894; también del
Terciario patagónico. Un género y especie nueva descrita por Caviglia &
Jorge (1980), es Preaulophyseter gualichensis. Gondar (1975), nombra
a una nueva especie, Aulophyseter rionegrensis, que juntos con
P. gualichensis provienen del Terciario de la provincia de Río Negro,
Patagonia. Cabrera (1926), nombra una nueva subespecie, Hoplocetinae.
Familia: Iniidae Flower, 1867
Inia geoffrensis es el único iniido existente, este habita el Río
Orinoco y Amazonas. La evolución de I. geoffrensis esta relacionada
con los movimientos tectónicos de la Cordillera de los Andes (Grabert,
1983). Su registro fósil se halla a partir del Mioceno tardío en Argentina,
Brasil y Venezuela.
Hay varias formas típicas de este grupo.
Una es Saurodelphis argentinus nombrada por Burmiester (1866-1867),
encontradas en el “paranense” de Entre Ríos. Era de rostro alargado,
provisto de dientes grandes, comprimidos lateralmente y distanciados entre
sí, especialmente los posteriores (Rusconi, 1967). Otro de los nombrados por
Ameghino, es el Ischyrorhiynchus vanvenedeni, que tiene molariformes
de corona cónica; paladar ancho y ha sido descubierto en el Mioceno de Entre
Ríos (Rusconi, 1967). Cozzuol (1985) hizo una revisión de los géneros
Ischyrorhynhcus y Saurodelphis, catalogando muchos otros géneros
y especies de iniidos nombrados como sinónimos. El género menos
caracterizado de este grupo es el Anisodelphis brevirostratus,
nombrado por Rovereto.
Familia: Ziphiidae Gray 1865
En la actualidad esta familia cuanta con cinco géneros vivientes. Su tamaño
es mediano y la base de su alimentación son los calamares. Poco se sabe de
ellos dado que viven en aguas profundas. Los datos obtenidos provienen de
animales varados. El registro fósil comienza en el Mioceno medio (Mead,
1975). Los ziphiidos fueron también clasificados con physiteridos en una
súper familia Phyteroidea.
En las formaciones argentinas encontramos
géneros como Notocetus vanbenedeni, Moreno (1892), de la Patagonia y
otra especie del Pleistoceno de Bahía Blanca Notocetus romerianus
nombrada por Ameghino (Rusconi, 1967).
Familia: Pontoporidae Gill 1871
Se caracterizan por ser delfines de río. En la actualidad la única especie
viviente es Pontoporia blainvillei en el este del Océano Atlántico
Sur. Este es el de menor tamaño.
Su registro fósil es conocido a partir del
Mioceno medio.
En Argentina encontramos especies fósiles
como Pontises rectiform nombrada por Burmiester. Otra es Pontivaga
fischeri nombrada por Ameghino (1904). Otros géneros de este grupo del
Mioceno tardío-Plioceno, son Pontoporia y Pontistes que
proviene de sedimentos marinos (Cozzuol, 1985).
Suborden: Mysticeti Flower 1864
Familia: Cetotheriidae (Brandt 1872) Miller 1923
Los cetotheridos mas antiguos que se conocen son del Oligoceno tardío.
Cuenta con mas de treinta géneros y más de 60 especies desde Oligoceno
tardío al Plioceno tardío. Hoy en día esta familia esta completamente
extinta. Tiene similitudes morfológicas con los Baleonopteridos en sus
ancestros.
En Argentina existe el Cetotherium
moreni (Lyddeker, 1894) uno de estos especimenes esta en el Museo de la
Plata y el otro en el Field Museum of Natural History en Chicago, este fue
encontrado en “Pampa del Castillo en frente de Trelew, Provincia de Chubut,
Patagonia. Hay un tercer cráneo de esta especie que proviene del sur-oeste
de Pico Salamanca, Provincia de Chubut, Argentina y las excavaciones
estuvieron a cargo E. S. Riggs, que fue descrito como Aglaocetus moreni,
también por Lyddeker. Todos estos especimenes proviene del Mioceno inferior
de las formaciones marinas de Patagonia (Kellog, 1934).
Familia: Balaenidae Gray 1825
Este grupo se caracteriza por ser lentos nadadores y tener un cráneo muy
arqueado. Comprende tres especies actuales importantes. No tiene aleta
dorsal y sus siete vértebras cervicales están soldadas. Su registro fósil se
remonta a el Mioceno inferior.
Una de las formas fósiles de esta familia
es Morenecetus parvus (Cabrera, 1926), hallada también en el Mioceno
inferior de Pampa del Castillo, en Trelew, Provincia de Chubut. Es el
balaenido mas antiguo que se conoce y revela ciertas conexiones para el
origen de la “Ballena Franca” actual.
Agradecimientos
A la biblioteca del Museo de Geología de
Barcelona por el préstamo de diferente bibliografía importante para la
realización de esta publicación; a Lawrence G. Barnes curador de la sección
de paleontología del Natural History Museum of Los Angeles County por sus
consejos sobre el tema y a Belén Roca por el soporte técnico informático.
Conclusión
El registro fósil de cetáceos del territorio argentino es muy extenso, su
abundancia y diversidad es considerable en las formaciones Mio-Pliocénicas
de la Patagonia; la zona de Chubut, margen del río Negro, Trelew, etc. El
registro en la Provincia de Buenos Aires es básicamente de Balaeonopteridos.
Podemos encontrar algunas especies en el Pleistoceno. La información sobre
material extraído de formaciones estuáricas, holocenas, es muy escasa. Se
han extraído algunas vértebras y costillas de balaeonoptéridos no
clasificadas de la formación “Querandinense”, Partido de General Alvarado
(nota del autor). Ameghino (1918), nombra un balaeonoptérido encontrado en
un islote del Delta del Paraná, que indicaría provenir de un estrato
Holoceno de sedimento removido. Pero el Holoceno necesita ser mas estudiado
en profundidad.
Bibliografía
-
Ameghino, F. 1904. Paleontología Argentina.
Publicaciones de la Universidad de La Plata.
Pag. 19-21.
-
Ameghino, F. 1918. La antigüedad del hombre en
el Plata. Buenos Aires, Argentina.
-
Barnes, L. G. 1994. The evolutionary history
of the whales and dolphins. Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 1994. 22:
419-455.
-
Barnes, L. G. 1985. Status of studies on
fossil marine mammals. Marine Mammals Science, 1(1): 15-53.
Society for Marine Mammalogy.
-
Cabrera, A. 1926. Cetáceos fósiles del Museo de
la Plata. Revista del Museo de la Plata 29: 363-411
-
Caviglia, S. E. & Jorge, R. E. 1980.
Preaulophyseter gualichensis Gen. Et. sp. nov.
(Cetacea ; Physeteridae), en el Terciario marino de Río Negro, Republica
Argentina. Actas del Segundo Congreso de Paleontología y
Bioestratigrafía y Primer Congreso Latinoamericano de Paleontología.
2: 363-368.
-
Cozzuol, M. A. 1985. The Odontoceti of the
“Mesopotamiense” of the Paraná Riverravines. Systematic review.
Investigation Cetacea 7: 39:53.
-
Cozzuol, M. A., Humbert-Lan G. 1989. On the
systematic position of the genus Prosqualodon Lyddeker, 1893 and
some commentson the odontocete family Squalodontidae. Fifth
International Theriol. Congr. Abstr. Pap. And Posters, Rome, Italy.
1: 483-484.
-
Fidalgo, F. & Tonni, E. P. 1983.
Geología y Paleontología de los sedimentos encauzados del Pleistoceno
tardío y Holoceno de Punta Hermengo y Arroyo la Brusquitas (Ptido. De
Gral. Alvarado y Gral. Pueyrredón, Pcia, de Buenos Aires). Ameghiniana.
Nros. 3-4 : 281-296.
-
Gascón-Romero, G; Aranda-Manteca, F. J; Barnes, L. G.
1994. Nuena evidencia de la evolución de las ballenas barbadas en Baja
California. Rev. Cient.
Vol. 2 (No. Esp. SOMEMMA 2), UABCS.
-
Grabert, H. 1983. Migration and speciation
of the South American Iniidae (Cetacea, Mammaia). Z. Säugetierkd.
49(6): 334-341.
-
Kázar, E. 2002. Revised phylogeny of the
Physeteridae (Mammalia: Cetacea) in the light of Placoziphius
Van Beneden, 1869 and Aulophyseter Kellog, 1927.
Bulletin de l`institut royal des sciences naturelles de
Belgique. Sciencies de la terra,
72 : 151-170.
-
Lyddeker, R. 1894. Cetacean skulls from
Patagonia. Anales del Museo de la Plata,
Paleontología Argentina, vol. 2 for 1893, art.
2, pag. 2-4, pl. 1.
-
Kellog, R. 1934. The Patagonian fósil whalebone whale. Cetotherium
moreni. Reprinted from Carnegie Institution of Washington Publication.
Nro. 447.
-
Mead, J. G. 1975. A fossil beaked whale (Cetacea:
Ziphiidae) from the Miocene of Kenya. J.
Paleontology. 49 (4): 745-751.
-
Moreno, F. P. Noticias sobre algunos cetáceos
fósiles y actuales. Revista del Museo de la Plata. 3: 383-400.
-
Rusconi, C. 1967. Animales extinguidos de la
Argentina. Edic. Especial, Mendoza, Argentina.
-
San
Gil, L. D. 1997. Ballenas y Delfines, Vida y
Secretos. Ediciones Durandeu, Buenos Aires, Argentina.
-
Gondar, D. 1975. La presencia de cetáceos
Physeteridae en el Terciario Superior (“Rionegrense”) de La Provincia
de Río Negro. Actas del Primer Congreso Argentino Paleontología y
Bioestratigrafía, Universidad Nacional de Tucumán, Asociación
Paleontológica Argentina. 2: 349-356.

© Laureano
Clavero 2002
|