La Mar Menuda
(Tossa de Mar, Girona, España)
por Josep Mª Dacosta
a Mar Menuda es una cala con
leyenda. Algunos autores han recogido la historia que aconteció en este encantador
rincón del litoral, como Josep Pla en su Guía de la Costa Brava y también
Josep M. Ainaud de Lasarte.
Este último escritor ha publicado
los detalles históricos y la tradición popular en torno a esta playa, que traducimos del
catalán:

La Banyera de Ses Dones situada al final de la playa de Tossa de Mar |
"La historia, bien
documentada, nos asegura que en el año 1236 llegó, por mar, un fraile predicador que
más tarde ascendería a los altares. Era San Ramón de Penyafort, que venía de Italia e
iba hacia Barcelona, y que llegó justo a tiempo para escuchar la confesión de un
moribundo que agonizaba en la playa. (...)
Este es el hecho histórico, pero
la piedad popular quería alguna cosa más espectacular. Y pronto nació la leyenda. Se
decía que las rocas se habían abierto para que el santo llegase a tiempo para oír la
confesión.
Es el rincón que se denomina port
de sant Ramon ( y también banyera de ses dones [ bañera de las mujeres]
por ser apartado de todo el mundo, y también bany de Diana, según las personas
cultas), famoso por la creencia popular que la cruz con la que San Ramón dió la
absolución al moribundo quedó grabada en la pared de la roca de la playa.
Ciertamente podemos ver unas vetas
de feldespato, en forma de cruz, que han fundamentado esta tradición". |
Una inmersión clásica
Recientemente los medios de
comunicación han dado a conocer el interés del Ayuntamiento de Tossa de Mar para
proteger los fondos marinos de la zona de "la Roja", comprendida aproximadamente
entre la isla de Tossa y Es Palomar.
Las razones que justifican la
voluntad de protección de estos ecosistemas sumergidos son, principalmente, que estos
fondos acogen comunidades marinas marcadamente distintas a las que se pueden encontrar en
la áreas más próximas al Golfo de León (entre Portbou y Palamós) y distintas,
también, a las que habitan en la zona sur de Catalunya.
Además, este espacio natural se
encuentra en buen estado de conservación y ha sido objeto de numerosos estudios
científicos.
Citaremos dos textos distintos que
invitan a sumergirse en estas aguas. En primer lugar transcribimos un párrafo de la Guía
submarina de la Costa Brava, de Antonio Ribera, escrita en 1956 (!) en donde el autor
elogia la belleza de este rincón:
"La mar Menuda es una playa deliciosa, en
cuyo lado de levante se abre un estrecho corredor conocido por el nombre de Sa Banyera
de Ses Dones. Esta auténtica bañera rocosa, de suave fondo arenoso que desciende
paulatinamente, constituye un lugar ideal para iniciarse en el manejo de los adminículos
submarinos.
Incluso
con mar de garbí, Sa Banyera no ve agitadas sus aguas, siempre tranquilas y
límpidas. Sólo los fuertes temporales de levante pueden asaltar con su oleaje aquel
tranquilo refugio.
Desde Sa Banyera pueden
iniciarse maravillosas excursiones submarinas, sumergiéndose en ella y saliendo por su
puerta, a cuatro o cinco metros de profundidad, hacia el Freu de LIlla
-sic- o bien hacia el lado de Ses Illetes.
A la misma salida de Sa
Banyera, formada por grandes rocas verdosas amontonadas, el fondo cae bruscamente
sobre un bello corredor arenoso, de 8 m. de profundidad. Torciendo hacia la izquierda, se
va a Ses Illetes; hacia la derecha, hacia la playa de Mar Menuda, y
hacia el frente, a lIlla". |
Manuel Ballesteros en su
tesis doctoral Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios
(Mollusca: Opisthobranchia): estudio anatómico, sistemático y faunístico de las
especies del Mediterráneo español comenta que:
"algunas de ellas
(estaciones de recolección) son extremadamente favorables para la vida de estos
organismos como por ejemplo Tossa de Mar y Blanes". |
Según este mismo autor,
en esta primera población hay:
"fondos arenosos con rocas
formando paredes verticales con una variada fauna y flora, tanto fotófila (de Codium,
Acetabularia, Halopteris) en el borde superior y lado iluminado de las
rocas, como esciáfila ( Udotea petiolata, Falkenbergia rufolanosa y
otras rodofíceas) en la cara oscura de la paredes.
A 20 m de profundidad ya aparece el precoralígeno
típico de Halimeda tuna, Peyssonellia squamaria y otras algas
calcáreas con multitud de agujeros y microconcavidades. " |
Nuestro paseo submarino
Desde la Banyera de Ses Dones se
llega al escalón referido por Ribera. Una vez se desciende al corredor encajado entre
paredes verticales, hay que echar un vistazo hacia atrás para recordar el aspecto que
tiene el escalón visto desde fuera, puesto que este detalle es interesante a tener en
cuenta para el retorno.
Un aspecto que agradecerán los
submarinistas es la gran luminosidad que pueden encontrar en esta itinerario subacuático,
ya que al sur del cap de Begur, el campo visual del buzo es mucho mayor que en las
inmersiones en la costa Brava Norte.
En el corredor de arena, en
algunas ocasiones los peces lagarto o peces de San Francisco Synodus saurus
pueden jugar al escondite con los buceadores. Cuando se pasa cerca de ellos, se levantan
de su escondrijo en el fondo para volver a enterrarse pocos metros más adelante.
Al final de este pasillo, aparece
enfrente una gran mole pétrea que se puede sobrevolar para ir descendiendo en profundidad
hasta llegar hasta los 20 metros aproximadamente.
En este punto no es difícil
observar por las cercanías algún ejemplar de mero.

Una presunta Bosellia mimetica
sobre Halimeda tuna |
En el substrato, se identifica
fácilmente el precoralígeno que apunta Ballesteros, con buenas extensiones recubiertas
por el alga Halimeda tuna.
Dentro de los agujeros de la roca
también se puede encontrar alguna morena.
Es agradable describir una
trayectoria circular, girando hacia nuestra derecha hasta encontrar la arista de la
montaña rocosa sobre la cual nos encontramos.
En esta zona, los aficionados al
foto-sub pueden tomar algunas instantáneas a algunas especies de opistobranquios, como Thuridilla
hopei, Peltodoris atromaculata y Platydoris argo siendo está
última especie nuestra primera observación en la Costa Brava.
De regreso al corredor, en las
crestas, suelen merodear los pejeverdes Thalassoma pavo y ya de vuelta, en los
pasillos de arena hay que fijarse para seguir el que nos lleva de nuevo a la Banyera
de Ses Dones.
De retorno al coche, y mientras se
andan los largos metros con todo el equipo encima, el hombre-rana dará la razón a los
dos autores anteriormente citados: una bonita inmersión que muestra gran diversidad
biológica.
Fotos

Una Bonelia viridis |

Madrépora mediterránea, una variedad de coral |

El opistobranquio Platydoris argo |

Creemos que se trata de una puesta de
Platydoris argo por encontrarse el animal encima |

Una moma nariguda sobre unas algas |

Otro opistobranquio. En este caso un Tritonia
striata |

El perfil de nuestra inmersión |
Bibliografía
BALLESTEROS, M. En
Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca:
Opisthobranchia): estudio anatómico, sistemático y faunístico de las especies del
Mediterráneo español. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. 1980.
LLAMAS, A. Costa
Brava. Las 200 mejores inmersiones. Editorial Planeta. Barcelona. 1997.
PLA, J. Tres
guies. Guia de la Costa Brava. Editorial Destino. Barcelona. 1976. 1992.
RIBERA, A. Guía
submarina de la Costa Brava. Ediciones Destino, Barcelona. 1956.
Hemeroteca
La Mar Menuda. A Tossa hi ha
una cala de llegenda. Josep M. Ainaud de Lasarte en el suplemento Què fem? del
diario La Vanguardia edición 29 de enero de 1999.
Tossa demanarà que es declari
reserva marina la zona de Ses Illetes-La Roja. Artículo de Dolors Gordils publicado
el periódico El Punt en su edición de 3 de noviembre de 1996.
El paradís està sota el mar.
L'Ajuntament demana que la zona de la Roja sigui declarada reserva marina. Artículo de
Dolors Gordils publicado el periódico El Punt en su edición de 30 de marzo de 1997.
© Texto y Fotos "terrestres": Josep Mª Dacosta 1999
|
|