Punta del Ferro
i Punta del Romaní (L'Escala)
por Josep Mª Dacosta
Un bonito paseo
submarino que recorre una pared
cubierta del alcionario conocido popularmente como
"mano de muerto"

Un grupo de amigos después de practicar el submarinismo en la punta del Ferro (margen
derecho de la fotografia) en l'Escala (Costa Brava). Al fondo panorámica de la bahía de
Roses y hacia la derecha las montañas del macizo del cabo de Creus.
|
 a punta del Ferro es un lugar muy cercano a la isla Mateua, islote que se
encuentra en la costa norte de Montgó, en el municipio de l'Escala (Costa Brava) y en el
que tienen lugar muchos cursos de buceo.
El recorrido es entretenido y fácil, no superándose los quince
metros de profundidad, pero se desaconseja hacer este itinerario durante los días en los
que hay pescadores de caña en esta zona, ya que las maniobras de lanzar y recoger los
sedales y anzuelos pueden comportar riesgos para los buceadores.
La inmersión empieza en una
estructura de hormigón que permite acceder al mar con comodidad. Después de saltar al
agua se sigue la punta del Ferro hasta su extremo y a muy poca profundidad se localiza la
entrada a un pequeño tunel de unos 15 metros de longitud. Este pasadizo es relativamente
ancho y es apta para los buceadores de todos los niveles.
Con un poco de suerte se puede ver dentro de él y
en las grietas alguna brótola de roca y también alguna corvina negra. Los peces alcanzan
aquí tamaños muy modestos debido a la fuerte presión de la pesca deportiva. En el techo
vive alguna ramita de coral rojo, por lo que se deberían extremar las precauciones para
no dañarlas con la grifería de la botella. Cerca de la mitad del tunel hay un orificio
que comunica con la superficie, por donde entra la luz y la oscuridad se difumina de azul.
Una vez fuera, se prosigue hacia la derecha, es
decir en dirección este, donde empieza la pared vertical cubierta de manos de muerto (Alcyonium
sp) que tapizan totalmente el substrato.
No suele faltar algún ejemplar de langosta que
anima la inmersión. A lo largo del camino se ven distintas concavidades y grietas ya que
la roca es calcárea, a los que merece la pena echar un vistazo.
Una vez la reserva de aire lo aconseje (a unas 100
atmósferas) se da media vuelta y se vuelve por el mismo camino, aunque si no apetece
atravesar el tunel de nuevo se puede continuar y doblar la punta del Ferro por el
exterior.

Inmersión
del 8 de Abril del 2000
GALERÍA
DE FOTOS
Clica sobre
las imágenes para ampliarlas
(C) Albert Ollé y
Lluís Aguilar
Clica sobre las imágenes para
ampliarlas
(C) Miquel Pontes
Clica sobre las imágenes para
ampliarlas
DATOS TÉCNICOS
Localización:
|
Punta del Ferro, L'Escala, Girona,
España |
Condiciones
climatológicas: |
Nubes. 18ºC |
Condiciones
del mar: |
Mar plana. 12.2ºC |
Profundidad
conseguida: |
13,8 metros |
Visibilidad
aprox.: |
4 - 6 metros. |
Duración
de la inmersión: |
66 minutos |
Consumo de
aire aprox.: |
3200 litros, a unos 21.3 l/m |
PERFIL DE LA INMERSIÓN
RELACIÓN
ESPECIES OBSERVADAS
- Planarias
- Pseudoceros maximus
- Stylochus sp., de color gris con manchas y una orla
amarilla
- Varios ejemplares de planaria rosa (Prothescereaus
roseus)
- Varios ejemplares de Prothescereaus vittatus
- Crustáceos
- Varias langostas (Palinurus elephas) una cerca de
su muda.
- Un santiaguiño dentro del túnel.
- Cnidarios
- Coral rojo (Corallium rubrum)
- Leptopsammia pruvoti
- Manos de muerto Alcyonium sp.
- Paredes llenas de Parazoanthus axinellae
- Moluscos
- Vaquita suiza (Peltodoris atromaculata)
- Varios ejemplares de Calmella cavolinii
- Cratena peregrina
- Flabellina pedata
- Peces
- Dos corvinas negras (Sciaena umbra)
- Brótola de roca (Phycis phycis)
- Un serrano (Serranus cabrilla) al que se liberó de
un sedal que lo unía a una roca, aunque lógicamente no se pudo extraer el anzuelo.
- Sargos (Diplodus vulgaris)
- Escórporas
- Blenios
|
TEXTOS y BIBLIOGRAFÍA
La
geologia de esta zona esta documentada en el artículo:
Pallí, L.;
Llompart, C.
Geología del Montgrí en Estudis sobre temes del baix Empordà.
Publicacions de l'Institut d'estudis del Baix Empordà.
Sant Feliu de Guíxols. Núm. 1, 1981 p: 209-266
Calizas bioclásticas con
sílex, calizas nodulosas margosas y margocalizas del cretácico inferior. (
) En
todo el macizo es posible observar un karst, tanto superficial como profundo, desarrollado
en las calizas. (
) Desde la punta Trencabraços hasta la cala de la Clota o Riells,
el acantilado va perdiendo altura y en la costa se van haciendo más ostensibles los bajos
e islotes. Tan sólo las cuevas de Les Cambres en el sector de Punta Grossa y los grandes
huecos en las partes altas de las paredes de los acantilados son los vestigios de la
disolución de la roca. |

© Texto: Josep
Mª Dacosta
© Fotos: Lluís Aguilar, Albert Ollé y Miquel Pontes
|