"Els Ullastres"
Buceo en Llafranc
por Miquel Pontes


La comarca del Baix Empordà |
lafranc es una población de la provincia de Girona,
situada en pleno corazón de la Costa Brava, que nos permite acceder fácilmente a algunos
de los mejores lugares de inmersión de toda la costa Mediterránea, preservados aún de
la degradación que progresivamente ha ido eliminando estos enclaves de singular belleza
de nuestras costas.
Llafranc pertenece, junto con Calella de Palafrugell y Tamariu, al municipio de
Palafrugell, en la comarca del Baix Empordà, en la provincia de Girona. Esta población
alcanzó gran importancia en el pasado debido a la implantación de una importante
industria de manufacturado del corcho, principalmente tapones para envases, entre los
años 1880 y 1914. En la actualidad continúa siendo una actividades típica de la zona,
aunque desplazada en importancia por el auge del turismo en los últimos años.
Llafranc es un pueblo muy tranquilo, en especial fuera de la temporada turística. Destaca
el Cap de Sant Sebastià, que al estar situado sobre los acantilados que protegen el
puerto, nos permiten disfrutar de una vista única sobre el litoral cercano, además de
tener la oportunidad de ver una vieja torre de vigía que data del 1445, la ermita de Sant
Sebastià y el faro del mismo nombre, que data del 1857.
Llafranc, un pueblo frente a su mar

Llafranc y su costa,
al norte "els canons de
Tamariu",
al sur "els Ullastres". |
Llafranc dispone de todo tipo de servicios
relacionados con el mar, disponiendo de un puerto propio que resguarda a las embarcaciones
de los implacables embates del mar, provocados generalmente por la "tramuntana",
el viento del Norte, y por el "llevant", el viento del Este.
En el mismo pueblo encontramos dos centros de inmersión: el conocido Snorkel y
el Tritón, por lo que, teniendo en cuenta el tamaño de Llafranc, queda clara la
popularidad del enclave entre los submarinistas. El buceo en "els Ullastres" es
muy conocido.

Paredes llenas de gorgonias
rojas y amarillas. |
Tres montañas sumergidas conforman
"Els Ullastres". Están situadas a unos 500 metros al Sur del Cap de Sant
Sebastià y se numeran correlativamente del uno al tres conforme nos alejamos de la costa.
La tónica de las inmersiones en "Els Ullastres" viene marcada por las ubicuas
gorgonias rojas y amarillas (Paramuricea clavata) así como por la cantidad de
peces, destacando mojarras (Diplodus vulgaris), sargos (Diplodus sargus)
y otros peces pelágicos mediterráneos que pululan entre ellas.
Si observamos cuidadosamente las grietas y agujeros, ayudados tal vez de un foco
submarino, podemos encontrar también con la ocasional presencia del coral rojo (Corallium
rubrum) aunque éste es escaso.
LAS MEJORES INMERSIONES
DE LA ZONA
|
El primer "ullastre"

El 1er. Ullastre es
el más resguardado |
Esta montaña submarina se caracteriza por tener
la cima plana, la cual se haya a unos 10 metros bajo la superficie, y por bajar
súbitamente hasta los 27 metros de profundidad.
Al ser la inmersión más cercana a la costa también es la más resguardada del embate de
los vientos de la zona, en especial la "tramuntana" y el "llevant",
que pueden ser bastante intensos y complicarnos bastante la inmersión. Es por ello que se
recomienda esta inmersión a aquellos cuyo nivel de experiencia en buceo es menor.
|
El "segon ullastre"

El segundo Ullastre,
una excelente inmersión |
Esta inmersión se caracteriza por la abundancia
de vida pues este "ullastre" se encuentra protegido del mar abierto pero a la
vez no está demasiado cerca de la costa.
La cima de este "ullastre" se halla a unos 8 metros de la superficie y baja en
picado hasta los 35 metros por el Norte y por el Este, mientras que por el Sur la
pendiente está salpicada de repisas que nos conducen más suavemente hasta los 42 metros
de profundidad.

Las gorgonias rojas son colonias
de pequeños animales
sedentarios |
Encontramos gran cantidad de gorgonias rojas y
amarillas (Paramuricea clavata), varias especies de sargos (Diplodus sp.),
asi como ocasionales congrios (Conger conger), bien escondidos en sus guaridas.
Por desgracia los meros (Epinephelus guaza) brillan por su ausencia debido a la
persecución a que son objeto por parte de los pescadores submarinos, que los han llevado
casi hasta la extinción, siendo como eran un pez habitual en nuestras aguas.
Esta es la inmersión más popular pues aunque no es tan espectacular como el tercer
"ullastre", tampoco es tan dificil si el mar no nos acompaña demasiado.
|
El tercer "ullastre"

El tercer Ullastre,
el más interesante |
Esta inmersión es la más exterior y la que
requiere mayor nivel a los buceadores para llevarla a cabo, aunque nos depara agradables
sorpresas. La cima de este "ullastre" se halla a unos 9 metros bajo la
superficie, bajando hasta los 45 metros e incluso los 55 metros en la parte exterior, que
da a mar abierto.
Es precisamente en esta zona exterior donde hay
mayor abundancia de gorgonias, pues estas colonias de animales se necesitas de las
corrientes cargadas de nutrientes para su subsistencia.

Una mojarra o saifía
entre las gorgonias |
También abundan los peces típicos de la zona, como mojarras (Diplodus vulgaris),
sargos (Diplodus sargus), ocasionales congrios (Conger conger) e
inmóviles escórporas (Scorpaena scrofa). Si tenemos mucha suerte podemos ver
algún mero (Epinephelus guaza), generalmente muy huidizo, y en la zona exterior
es posible ver algún espetón (Sphiraena sphiraena) en busca de alimento.
|
"Els canons de Tamariu"
o "La llosa de la Cala Nova"

Tres muros de piedra, tres
maravillas
de la naturaleza
"Els canons de
Tamariu" o "La Llosa de Cala Nova" |
Esta inmersión, tal vez la mejor de la zona, es
conocida también como "la llosa de Cala Nova", y transcurre entre 3 aristas
montañosas que avanzan paralelas en dirección a mar abierto, descendiendo desde los 14
metros de su parte más alta, hasta los 42 metros de profundidad.
Los desfiladeros formados por estas aristas están plagados de gorgonias y demás vida
marina.

Coral rojo (Corallium rubrum)
en una grieta, un hallazgo
afortunado. |
Las aguas suelen ser bastante claras (hay quien asegura que hay hasta 40 metros de
visibilidad) pero depende de factores como las tormentas y las corrientes, que pueden
enturbiar el agua al portar sedimentos desde la costa cercana.
|
En fin, Llafranc es uno de los mejores puntos de inmersión de la Costa Brava. Aquí
podemos deleitarnos con las maravillas que nos ofrece el Mediterráneo Occidental. Hay
lugares de inmersión para todos los gustos y niveles, por lo que es un destino muy
recomendado para todos los buceadores.

|