El Gat de cabo Norfeu
Sábado 2 de mayo 1998
por Eulàlia Rodés
esde el verano pasado que no íbamos en lancha ni en barco, sólo
por esto ya nos podíamos tomar el viaje al Gat de cabo Norfeu con entusiasmo.
Además, dos factores propiciaban que nos apeteciera navegar: el primero, nunca habíamos
visto el cabo de Creus y sus alrededores desde el mar, y el segundo, nos habían invitado,
y esto siempre nos hace ilusión. Por si no tuviéramos bastante, nos acompañaba una mar
bien tranquila.
Costeando la bahía de Roses
divisamos el castillo de Santa Margarida, calas como Canyelles petites y la Almadrava _con
el hotel donde comía Josep Pla_, indicios de una antigua cantera de mármol, los
búnquers _testimonios de un tiempo no tan lejano. Es una zona merecedora de un paseo
siguiendo el camino de ronda existente.
Ya abandonando la bahía, los
acantilados nos impresionan por su altura, sus abruptas formas y por las gruesas vetas de
minerales verdes, grises y marrones. Dejamos atrás punta Falconera, que recibe
dicho nombre por una roca con forma de cabeza de halcón y fondeamos cerca del Gat:
las rocas emergentes del mar explican perfectamente el origen del topónimo
("gato"). Nuestra inmersión consistiría en dar una vuelta alrededor del Gat.
Me sorprendió bajar veinticinco
metros de golpe por el cabo del ancla, con posibilidad de bajar un poco más, después de
haber hecho tantas inmersiones desde playa. Es fácil sentirte pequeña en estos momentos.
En la zona izquierda según
bajábamos encontramos un roquedal con entrantes, dentro de los cuales había una
explosión de cnidarios Leptosammia pruvoti, una especie de botoncillos de color
amarillo intenso con una boquita en medio y muchos bracitos alrededor, esponjas, coral
rojo (Corallium rubrum), muchas colonias de briozoos "encaje de
Neptuno" (Sertella septentrionalis) _los más bonitos que haya visto nunca
_, las recordadas y anheladas gorgonias rojas, manos de muerto _más blancuzcas algunas,
más de color granate las otras_ y muchos peces trescolas rojos (Anthias anthias).
Ya subiendo de cota, en una
planicie, en los agujeros que encontrábamos bajo nosotros, habia un gran congrio (Conger
conger) y una tranquila morena (Muraena helena). En una pared vimos un
nudibranquio violeta Flabellina affinis y un gran espirógrafo blanco (Spirographis
spallanzanii). En esta profundidad, las gorgonias cambiaban de color: eran blancas.
Hay que decir que son las mismasEunicella singularis que últimamente habíamos
visto en nuestras últimas inmersiones.
En el siguiente tramo de la
inmersión, un lugar con piedras, rocas y cascajo, nos soprendió de entrada un gran tordo
macho en librea nupcial, de brillantes colores, persiguiendo a una discreta hembra de
color pardo. En grandes grietas cercanas al fondo, encontrábamos esponjas multicolores:
grises, amarillas, blancas, naranjas, y también anémonas incrustantes amarillas Parazoanthus
axinellae, pero no demasiadas. En las cercanías de las grietas, en una zona de
algas, había tunicados y planarias violetas (Prothescereaus roseus), ¡y una de
color gris! La primera planaria gris (Prothescereaus vitattus) que nunca haya
visto. También habia nudibranquios Cratena peregrina, blancos con las puntas
naranjas ondeando en la suave corriente.
En un espacio a resguardo de las
olas, entre la costa rocosa y el Gat, un lugar conocido como "la
piscina", hicimos la parada de descompresión de seguridad. Era una zona de rocas,
con algas entre las que estaba la Asparagopsis armata. En lo referente a las
algas, en una zona más profunda habíamos visto la conocida Halimeda tuna.
Cada inmersión contiene
diferentes ingredientes, y los de esta habían sido sabrosos, nada menos. Ahora tan solo
nos faltaba nadar por superficie hasta el barco.
DATOS TÉCNICOS
Localización:
|
Gat de cabo Norfeu, Roses, Alt Empordà, Girona,
España |
Condiciones
climatológicas: |
Cielo despejado. 22ºC |
Condiciones del mar: |
Mar plana. 14ºC |
Profundidad conseguida: |
27,2 metros |
Visibilidad aprox.: |
10 - 12 metros. |
Duración de la inmersión:
|
51 minutos |
Consumo de aire aprox.: |
1.950 litros |
Participantes: |
Lluis Aguilar, Daco, Miquel, Lluis Sayeras y un
grupo de amigos del club GEAS de l'Empordà. |
PERFIL
PLANO
FOTOS

Tal vez ahora entendamos por qué el
Gato de cabo Norfeu se llama así... |

Nuestra primera impresión al llegar
al fondo: las gorgonias rojas |

Las gorgonias, abundantes en aguas
profundas |

La morena (Muraena helena) |

Los pólipos Leptopsammia pruvoti |

Un espirógrafo Spirographis
spallanzanii |

Tordo (Simphodus tinca) con librea nupcial
siguiendo a una hembra |

Un trescolas, Anthias anthias |

Los trescolas son muy comunes a
partir de los 25 metros |

El alga introducida Asparagopsis
armata |
Queremos
agradecer la hospitalidad de nuestro amigo Lluis Sayeras por proporcionarnos esta
agradable oportunidad de disfrutar del medio marino que él tanto conoce y ama.
|

© Texto: Eulàlia Rodés
© Dibujo: Josep Mª Dacosta
|
|