Predecir el Océano
por Antonio Ruiz
Publicado en El País, 25.2.98
l océano ejerce el control del clima. Los cambios
de circulación de sus corrientes oceánicas producen "Niños" anómalos,
glaciaciones, sequías; en esencia, cambios climáticos. Sobre el océano se realiza el
transporte de mercancías en la aldea global que es ahora la Tierra. En el océano está
una de las fuentes esenciales de alimentos para sus pobladores. El movimiento de las aguas
produce accidentes de forma constante y las pesquerías se están agotando. Las olas y las
tormentas causan daños considerables en las costas.
La idea de nuestra civilización
occidental de controlar la naturaleza pasa en este caso por conocer y predecir el
funcionamiento del océano. Tenemos ideas bastante correctas de cómo funciona el océano,
pero no lo sabemos con rigor. No podemos predecir la evolución de las corrientes marinas
ni de las temperaturas y salinidades del mar de una forma exacta y rigurosa.
Estamos acabando el siglo XX.
Llevamos 300 años de física y se nos plantea si el universo es realmente un ente de 10 o
más dimensiones. Nos preocupamos por investigar el comienzo del universo. Pero somos
incapaces de resolver las primeras ecuaciones planteadas en la física: las ecuaciones de
Newton. Cuando éstas se aplican a un sistema de muchas partículas idénticas en
interacción, es decir, a un fluido, cuando este fluido es agua sobre una esfera en
rotación, desconocemos su solución exacta.
¿De qué sirve plantear
ecuaciones cada vez más complicadas si somos incapaces de resolver las más sencillas? El
océano es un desafío para la sociedad y para la física. La física trabaja con
ecuaciones y observaciones. La resolución de las ecuaciones depende de la existencia de
mejores ordenadores y de un esfuerzo en los métodos de tratamiento de ecuaciones
complejas. Pero sin observaciones, la solución de las ecuaciones es un ejercicio
académico.
El océano es difícil de
observar. Se precisa observar de forma continua su estructura tridimensional. Tenemos
observaciones de su superficie hechas sin rigor por los barcos desde el siglo XIX, con
rigor desde 1950. De la superficie también tenemos datos de satélites. Para obtener la
estructura tridimensional es preciso hacer campañas de medida mediante barcos
oceanográficos y, sobre todo, fondear y mantener boyas de medida.
EE UU mantiene una serie de boyas
fijas a lo largo del Pacífico ecuatorial, boyas a la deriva en la cuenca del Pacífico,
otras cerca de sus costas y va a instalar algunas boyas en el Atlántico ecuatorial.
Europa tiene boyas de medida de oleaje en Noruega, Holanda, Reino Unido, Italia y Grecia.
Pero el conjunto más completo de sistemas de medida del océano cerca de las costas lo
tiene en estos momentos España, gracias a una iniciativa de Puertos del Estado y del
Centro de Estudios y Experimentación del Ministerio de Fomento.
A finales de 1998 habrá en torno
a las costas españolas nueve boyas oceanográficas complejas, unas 24 boyas de medida de
oleaje escalar, cuatro boyas de oleaje direccional, cinco radares de medida de oleaje, 14
mareógrafos y 30 estaciones meteorológicas costeras. Estos sistemas proporcionan los
datos en tiempo real a los modelos que hacen la predicción de la evolución del océano;
datos y salidas de modelos se archivan día a día con un estricto control de calidad.
Estos archivos son los que permiten mejorar el conocimiento del océano.
El conjunto de datos en tiempo
real, predicción y archivo se conoce como oceanografía operacional. En toda Europa se
están diseñando los instrumentos administrativos, en forma de institutos o agencias,
para realizarla. España está en la mejor posición en este momento para liderar la
actividad de la oceanografía operacional en Europa, pero se necesita el compromiso firme
y decidido del Gobierno, a través del organismo más competente, para mantener el sistema
instalado, los modelos y el equipo humano que la realiza en este momento de una manera
excelente pero incompleta.
Antonio Ruiz de Elvira es
catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y director del
departamento de Clima Marítimo de Puertos del Estado.

© Texto:
Antonio Ruiz
|
|