EL
"TITANIC", TENERIFE
Y LAS SEÑALES DE SOCORRO
por Francisco José Dávila Dorta
Publicado en la revista CQ de Enero 1999

ingún otro barco del mundo,
ni tan siquiera el Arca de Noé, hizo correr tantos ríos de tinta. Entonces: ¿Para qué
un artículo más?. Pues porque Tenerife tuvo un papel importante, no conocido hasta
ahora, en la aventura del Titanic y es bonito que, cómo radioaficionados, todos lo
sepamos.
El
Titanic vuelve a estar de moda. Los jóvenes que no lo conocían, o apenas habían oído
hablar de ese barco, con la película de Cameron, han podido ver imágenes alucinantes del
hundimiento más dramático de todos los tiempos.
Es una pena que para incrustar una historia (¿?) de amor, que no venía a cuento y una
ridícula escena de disparos, suprimieran fragmentos básicos de la historia del buque. De
los 11 Oscar ganados tan solo uno lo fue por méritos propios: el de efectos especiales.
Los otros 10 se los dieron a una "novela rosa". Hasta el tema musical,
interpretado por Celine Dion, ya no se oye en parte alguna. El tiempo, para estas cosas,
es el mejor juez.
Hay mutilaciones históricas relacionadas con la radio cómo no mostrar en funcionamiento
la infraestructura de lo que era la tecnología más avanzada. Los
"Marconigramas" (telegramas) eran puestos por los pasajeros en una oficina
postal ubicada en Primera Clase. Se hacían llegar a la cabina de radio por medio de un
tubo neumático. El equipo de radio era el más sensible y potente del momento. Tampoco se
incluyó el primer mensaje enviado por el Titanic, (contactando con Tenerife) una vez que
su equipo radiotelegráfico quedó ajustado.
El cuarto de radio "Habitación Marconi" estaba en la cubierta superior y los
dos telegrafistas -venciendo su miedo- estuvieron transmitiendo hasta el momento en que el
agua, entrando por la puerta, comenzó a cubrir sus zapatos y se les fue la energía
eléctrica. Sólo entonces estos dos héroes saltaron al mar. Bride, sobrevivió mientras
su compañero y primer radiotelegrafista, Phillips, moría de hipotermia en las gélidas
aguas del Atlántico Norte.
Titanic-Tenerife
El casco del barco sin chimeneas ni
mástiles se botó el 31 de mayo de 1911, en Belfast. Terminarlo supuso 11 meses más de
esmerados trabajos. En enero de 1912 se le concede por error el indicativo MUC, y pocas
fechas después se le cambió por el de MGY (MUC estaba asignado previamente para el buque
Yale de los EEUU). La normalización de indicativos se acaba de iniciar y los buques
ingleses llevarían una G, antecedida por una M (Marconi) que indicaba el tipo de emisora
instalada a bordo.
El 2 de abril de 1912 se sube a bordo el equipo de radio Marconi, compuesto por dos
transmisores a chispas y dos receptores del más moderno diseño. El emisor principal con
rotor, podía alcanzar 5 KW de potencia y el otro, de emergencia, alimentado por
baterías, 1,5 KW. Se garantizaba un alcance de unos 450 kilómetros; pero a plena
potencia podían ser 750 de día y unos 3700 de noche. Un receptor era a cohesor de Branly
y el otro con detector magnético de Marconi. Ambos tenían un zumbador para oír. El
primero tenía un registrador de cinta de papel y el segundo, muy sensible para su época,
llevaba auriculares para la escucha de estaciones débiles.
El mismo día 2 se hacen las pruebas de mar. Los operadores de radiotelegrafía Jack
Phillips y Harold Bride, empleados de Marconi, se dedican a instalar los equipos y a
realizar algunos contactos, a mínima potencia, para poder ajustar los equipos. De esta
forma se enlazó con los puertos cercanos de Malinhead Radio MH en la costa norte de
Irlanda, (montada por Marconi en 1902 para dar cobertura a las líneas marítimas del
Atlántico Norte) y la de Liverpool LV hoy llamada "Seaforth". Terminadas las
pruebas de mar, el mismo día 2, a las 20:00 el Titanic sale para Southampton, en un viaje
nocturno de 1055 Km.
El 3 de abril de 1912, en el viaje de Belfast a Southampton siguen trabajando en los
equipos y por la tarde, con la estación ya ajustada, deciden probar el transmisor a plena
potencia. Hacen una primera llamada y responde la Radio Costera de Tenerife "Tenerife
Radio". Son 3700 Km. Esta estación de radio se constituyó, pues, en la estación
"madrina" del Titanic.
Explica este éxito el que, a la gran altura de la
antena entre los mástiles del Titanic (uno 35 metros sobre la cubierta), había que
considerar la gran antena Marconi, soportada por 4 torres de 75 metros de altura, situada
en el actualmente llamado "Barrio de las 4 torres" de Santa Cruz de Tenerife.
Este Centro Radiotelegráfico de Tenerife, montado por Marconi, estaba en fase de pruebas
por aquel entonces.

Centro Radiotelegráfico de Tenerife, en el que se
observan
las cuatro torres de la antena que dan nombre al barrio de
dicha ciudad.
Sería magnífico que aún se
conservaran los Libros de Guardia de aquellas fechas, donde podría estar registrado este
histórico primer y único comunicado del Titanic con Tenerife, u otro mensaje directa o
indirectamente relacionado con este tema; pero nos tememos que, junto con a la Costera,
aquellos recuerdos también hayan desaparecido.
Que sepamos, Tenerife ya no tuvo ningún otro papel en el tema de transmisiones con el
Titanic. Fue el primero y quizás el más importante, porque confirmaba el buen
rendimiento de los equipos de a bordo, que 10 días más tarde ayudaron a salvar a tanta
gente.
Una segunda llamada llega a Port Said
(5555 Km.). Un éxito total. El barco entra en Southampton -entonces una ciudad con
120.512 habitantes- en la medianoche del 3 al 4 de abril, atracando en el muelle Berth 44,
que junto al Berth 43 eran los únicos dragados con suficiente profundidad para acogerlo.
Satisfechos, ambos operadores desembarcan para pasar unos días en tierra. Phillips
volvió el día 6 para revisar los repuestos de la emisora y Bride lo hizo casi a las 12
de la noche del día 9 de abril de 1912, unas horas antes de la salida del Titanic, que
parte en la mañana del miércoles día 10, rumbo al puerto francés de Cherbourg.
Al salir de Southampton se produce un accidente, que no aparece en la película a pesar de
su importancia: el flujo de agua creado al pasar junto al Oceanic atrajo hacía sí al
barco New York. Por escasos metros no hubo una colisión en los propios muelles, evitada
gracias a la pericia de los remolcadores que tuvieron que emplearse a fondo.
Ese día (tampoco lo pusieron) se fijan los turnos de guardia. Phillips, Oficial Jefe de
Radio, excelente radiotelegrafista (capaz de recibir a 36 ppm.) estará de servicio desde
las 8 de la noche hasta las 2 de la madrugada mientras que Bride, algo menos experto
("sólo" recibía a 26 ppm.) lo hará el resto del día, de 2 de la madrugada a
8 de la noche. Por supuesto que, de ser necesario, cualquiera de ellos podía sustituir al
otro.
El barco llega a Francia a las 17:30 del mismo día. Recoge a varios pasajeros y
automóviles Renault y leva anclas para ir a Queenstown, Irlanda, donde llega el jueves
día 11, a las 11:30 a.m. Fondea a unas millas de la costa donde más pasajeros son
llevados hasta el gran buque en las barcazas "América" e "Irlanda".
Por fin a la 13:30 de ese día leva anclas por última vez, para hacerse a la mar en busca
de su destino.
Los marconigramas de los pasajeros a sus familiares y conocidos en tierra, son incesantes.
La emisora no descansa. Al anochecer del viernes 12 de abril se produce una grave avería
en el equipo de radio. Phillips y Bride no quieren atravesar el Atlántico con sólo el
equipos de reserva, de menor alcance y trabajan para repararla la noche del viernes, todo
el sábado, día 13, y la mañana entera del domingo día 14.
Finalmente la estación del Titanic,
MGY, queda operativa a las 13:40 del domingo. Esa tarde es agotadora, Se transmite de
forma continua y a alta velocidad para recuperar las casi 45 horas perdidas con la avería
y dar salida a los telegramas acumulados sobre la mesa de trabajo. Al llegar la noche han
enviado ya más de 200 telegramas y están agotados. La avería, su arreglo y el ritmo de
transmisión posterior les ha supuesto dejar de escuchar algunos de los avisos de otros
barcos, entre los cuales había uno específico diciendo que han encontrado grandes
icebergs y hielos flotantes a la deriva en la ruta del Atlántico Norte, precisamente la
que ellos están siguiendo....
"El barco que se estuvo quieto": El tristemente famoso barco Californian estando
tan solo a una 10 millas distancia, pudo socorrerles y no lo hizo, a pesar de haber
advertido ciertas anomalías en el Titanic. Se supone que fue por un incidente
radiotelegráfico, ocurrido unos 40 minutos antes. Se dice que el Titanic (MGY) mandó
callar al Californian (MWL) para poder transmitir sus famosos "telegramas de los
millonarios".
El hecho es que en la misma
frecuencia en que los "marconistas" (Titanic-Costera de Cabo Race) hacían su
tráfico, Phillips, que todavía tenía que pasar un montón de telegramas, oye en sus
auriculares al radiotelegrafista del Californian (Cyril Evans, marconista novato) conectar
con el Frankfurt (DFT) -Telefunkistas- y le comenta coloquial "digo, viejo, que
estamos parados y rodeados de hielo", sin dar su posición. Estaba mal visto mantener
comunicaciones con empleados de empresas rivales (Marconi-Telefunken).
La distancia era corta y la fuerza de
las señales casi le "rompe los tímpanos". Los receptores eran poco selectivos,
las emisoras tenían una enorme anchura de banda e interferían en todas las frecuencias.
Eso hizo enfadar al operador de servicio del Titanic, que les dice a ambos "¡Corten,
corten!. ¡Estoy ocupado trabajando con Cabo Race!": "Shut up, shut up! I am
busy; I am working Cape Race!" para seguidamente dirigirse a Cabo Race diciendo
"Lo siento. Por favor repite. Te estaban machacando".
Evans, del Californian, apagó su radio y se fue a dormir. El Frankfurt siguió en la
frecuencia pero creando dificultades porque era un "telegrafista terriblemente
torpe" (comentario posterior del superviviente Bride) no se enteraba del idioma
inglés y en varias ocasiones, incluso una hora después del choque con el iceberg y pese
a los mensajes continuos de CQD y SOS dando cuenta de lo ocurrido, la posición del barco
y la urgencia en que vengan en su auxilio, desde el Frankfurt siguen repitiendo la
pregunta "¿que les pasa?". Justificadamente enfadado desde el Titanic Phillips
transmite: "Es usted un idiota, manténgase a la escucha, manténgase a la escucha
pero no intervenga". ("You are fool, stdbi, stdbi and keep out").
Todos los autores consultados coinciden en que no se conoce la frecuencia en que esos
mensajes fueron emitidos. ¡Veamos como piensa un radioaficionado!: La antena del Titanic
era una Marconi en "T", con una parte horizontal formada por cuatro hilos
paralelos de 120 metros de longitud cada uno y un bajante casi vertical, de unos 35-40
metros conectado a un sintonizador de antena. Hemos hecho unos cálculos y la frecuencia
central debió estaría alrededor de 710 Khz .
Su conexión al acoplador (hecho con
una bobina de hilo de cobre) la alargaban eléctricamente, por lo que debería poder
podía cubrir desde 400 a 700 Khz. Dado que el sistema acoplador estaba permanentemente
conectado es prácticamente seguro que todos los mensajes cruzados a partir del accidente
"CQD o SOS DE MGY" etc. se hicieron en la frecuencia oficiosa de socorro (500
Khz.), y ello por varias razones, la primera e importante es que ese mismo año, cuando
fue preciso establecer una frecuencia internacional de socorro, se adopto la de 500 Khz
que ya era utilizada para ese fin desde 1908.
Es más, el "Shut up"
comentado tiene un matiz: "hacía arriba", es decir: "Corten y suban
frecuencia". Recordemos que entonces no existía el Código "Q" con su
claro "QSY". Eso parece confirmar que la frecuencia del Titanic estaba en la
parte baja (zona de los 500 KHz) que era también la frecuencia de contacto barco-tierra.
De la actuación del Californian mejor no opinamos. No se ha buscado explicación al hecho
de que no se volvió a conectar la radio para saber si ocurría algo, a la vista de las
anomalías observadas; porque el telegrafista (se dice) se fue a dormir, el capitán (se
dice) estaba un poco "mareado" pero el barco tenía otros oficiales y vigías y
(también se dice) comentaron que habían observado "algo extraño" cómo
grandes humaredas saliendo del Titanic, que el barco estaba hundiéndose de proa, algo
escorado, que vieron lanzar todos los cohetes -para llamar la atención- con una cadencia
determinada, etc.
Pero a nadie se le ocurrió despertar
al operador de radio para llamara por si sucedía algo. Al comunicar estos hechos al
Capitán, conocido para la eternidad como "El Capitán que no hizo nada", dice
"Bueno, anótenlo en el cuaderno de Bitácora" y siguió durmiendo (la
borrachera). Se dicen muchas cosas sobre aquel comportamiento extraño pero falta -aunque
resulte muy duro- airear los hechos reales y que se salten los poco imaginativos
argumentos preparados por los abogados defensores en el juicio que se les hizo
posteriormente (que probablemente hubiese sido un gran tema para otra película).
En la película no vimos, cuando el barco se rompe en dos, si al levantarse de nuevo la
popa giró 180º sobre su eje antes de hundirse definitivamente. Del resto de las escenas
mejor no comentar nada. El uso de la informática para "revivir" los últimos
hallazgos sobre la forma del hundimiento, es un punto a favor del Oscar de Efectos
Especiales y calidad fotográfica.
¿Quieren ver una película mucho más rigurosa y un realismo genial para haber sido
realizada en la época del cine en blanco y negro?. Busquen en un video-club "La
última noche del Titanic". Probablemente (salvo la escena de la rotura en dos del
barco, que es lo único que se incorpora ahora como novedad histórica), el resto de la
película les resultará un documento periodístico veraz e impresionante de la mayor
catástrofe marítima de todos los tiempos.
La reproducción del cuarto de radio, que vemos, está realizada en base a los planos
originales y una foto típica de una instalación Marconi de la época, que fueron
digitalizados y llevados a "realidad virtual". Pero hay pequeñas diferencias
con la "única foto del cuarto de radio del Titanic". Pongo esto entre comillas
porque he visto varias fotos diferentes de ese cuarto y todas afirman ser la "única
foto conocida".
Una de ellas, con muy poco detalle,
muestra a un operador de espaldas y unos equipos que presentan una disposición muy
similar a la que aquí mostramos. En otra foto hay una cabina de radio muy angosta pero es
blanca y limpia. Esa misma foto, tomada con toda tranquilidad, no pudo ser hecha en el
Titanic, pues la foto se hubiera hundido con él. Además, esa misma foto aparece en otra
información como correspondiente al Olympic, y el radiotelegrafista que aparece no es ni
Phillips ni Bride. Se corresponde casi exactamente con la que aparece en la película de
Cameron, por lo que supongo que sus asesores se inspiraron en ella sin pensar que el
aspecto final del cuarto de radio dependía de los telegrafistas que lo montaron y no de
un plan preconcebido.
Titanic: Antena principal y las llamadas de socorro
En este mismo artículo habíamos dicho que el Titanic disponía de una antena Marconi en
"T". Podemos verla en las fotografías y planos del buque que podemos consultar
en Internet.

Se aprecia fácilmente que es una antena Marconi vertical en "T". No estaba
centrada entre los mástiles, sino "arrimada" al palo trinquete de forma que el
punto de alimentación "casi" cayese encima de la cabina de radio.
La antena Marconi funciona a 1/4 de onda, es decir, tiene en su base una impedancia muy
baja (no mucho más allá de 35-40 ohmios. Para ajustar la antena a la alta impedancia del
resonador de chispas, se utilizaba una inductancia de acoplamiento (ver esquema de la
Radio del Titanic en de nuestro número de CQ anterior) al cual se conectaba el bajante.
Luego la frecuencia de resonancia de la antena podía bajar más aún.
El
cálculo de la frecuencia de resonancia de una antena Marconi en T es fácil de realizar
si nos olvidamos por un momento de uno de los palitos horizontales de la "T" y
la vemos como una "L" invertida. Entonces se transforma en una antena, siempre a
1/4 de onda pero con "la punta doblada" siendo la longitud de la misma la que
corresponde a 1/4 de onda (media dipolo).
Entonces, el doble de esta longitud
equivaldría al de una dipolo abierta de media onda. Para que nos entendamos mejor: La
longitud del cuarto de onda será la mitad del tendido horizontal al cual se sumará la
parte vertical o bajante. Cómo la antena media 400 pies (unos 120 metros) la mitad del
tramo horizontal son 60 al cual sumamos 40 más de bajante vertical vemos que la
"varilla" tenía un total de 100 metros, o sea que la dipolo hubiese medido 200
metros.
Ahora procedemos al revés de cómo lo hacemos generalmente. Normalmente sabemos la
Frecuencia y queremos calcular la longitud de la dipolo L=142.5/F donde L es la longitud
en metros de la dipolo, y F la Frecuencia en Megaciclos. Si queremos calcular la
frecuencia, la fórmula sería F=142.5/L y sustituyendo los valores, tendríamos que
F=142.5/200 = 0,7125 MHz o lo que es lo mismo 712,5 KHz.
Pero teniendo en cuenta que esta
sería la frecuencia central de la antena, podía todavía subir un poco de frecuencia
(olvidándonos ahora de los múltiplos impares), pero podía bajar mucho más con el
acoplador. Por ello es normal que la hiciesen trabajar en 500-600 KHz para hablar
normalmente (500 llamadas de Barco a Costa y hacía 715 y más las conversaciones entre
barcos, para no interferirse, especialmente a distancias cortas). De hecho, la siguiente
frecuencia para Costeras se fijó por encima de 1700 KHz. Y la siguiente llamada de
socorro, cuando ya apareció la fonía, en 2182 KHz.
Vemos también el esquema simplificado de la antena, que podemos comparar con las
fotografías y diseños del buque. En todo caso técnicamente era una vertical de 1/4 de
onda, en "T", cuya parte superior actuaba como una capacidad respecto al plano
de "tierra" (cuerpo del barco), aumentando su rendimiento. Esa rama horizontal
de la antena estaba compuesta por cuatro hilos paralelos de 120 metros de largo cada uno.
La radiación era en polarización vertical, ya que las corrientes de la antena, al llegar
a las ramas de la T, van en direcciones contrarias y la componente horizontal de la
radiofrecuencia prácticamente queda anulada.
Los mensajes telegráficos de socorro
El Titanic lanzó su CQD y su SOS en Morse Continental (Internacional) es decir: CQD =
-.-.
--.- -.. y SOS=
...---... (DE MGY =
-..
. -- --. -.--)
En 1903 los italianos recomiendan que se use como señal de peligro un SSSDDD (en morse,
claro, porque aún no existe la fonía). El tema se discute y al no ponerse de acuerdo se
decide dejarlo para 1906.
Visto ello, en 1904 Marconi propone que sus estaciones utilicen el CQD como señal de
desastre. CQD no significa Come Quickly Distress (Vengan Rápidamente: Desastre).
Simplemente es un CQ (Llamada general que se había venido imponiendo entre los
telegrafistas y radioaficionados (Marconi lo era), seguido de la D=Danger (peligro).
En 1906 la Conferencia de Berlín adopta la señal de desastre SOE. Hubo protestas porque
la E final era únicamente un punto y podría "perderse" etc. Todos convinieron
que era preferible reutilizar la S dejándola como SOS y desechando, de paso, la propuesta
americana de utilizar "NC" como "Necesidad de ayuda inmediata.
En 1908 se adopta oficialmente el SOS aunque los telegrafistas instintivamente siguen
utilizando el CQD. Así lo hicieron en sus primeros llamados los propios Phillips y Braid,
del Titanic, hasta que el Capitán Smith le dice a Phillips: "Envíe un SOS, es la
nueva señal y quizás sea su última oportunidad de utilizarlo".
El propio Marconi, en el Anuario de Telegrafía y Telefonía Inalámbrica de 1918 reconoce
que SOS se decidió por su claridad nitidez para cualquiera que lo escuchara: SOS=
...---...
(dit-dit-dit-daat-daat-daat-dit-dit-dit) y no tiene nada que ver con "Save Our
Souls","Save Our Ship","Send Our Soccour" ni con nada parecido.
El primer CQD del que se tiene noticia corresponde al barco americano "Santas
Rosa" de California, que lo emitió en 1908. El primer SOS registrado también se
emitió en 1908 y lo hizo el vapor Minnehaha que iba Nueva York a Londres y embarrancó en
Inglaterra en medio de una fuerte niebla. La frecuencia del SOS ya eran los 500
Kilociclos; pero los EEUU no oficializaron el SOS ni esa frecuencia hasta después del
desastre del Titanic en 1912, y aún así tardó mucho tiempo en ser plenamente aceptado.
Pese a lo que creíamos, el Titanic no lanzó el último CQD ni tampoco el primer SOS.
Pero sigue siendo el barco más famoso de la historia.
Otra señal de urgencia fue XXX, con la consideración de menos urgente que el SOS. La
señal TTT se usaba como señal de peligro para advertir de hielos próximos, tormentas u
otros problemas de navegación. Finalmente la palabra MEDICO (en lengua española) se
utilizaba cuando un barco, sin médico a bordo, necesitaba que desde otro barco o desde
tierra le llevasen uno para solucionar algún problema en la tripulación.
En 1912 se adoptaron oficialmente los 500 kilociclos como frecuencia de llamada de socorro
internacional, por los motivos que ya expusimos. Se exigía un silencio de 3 minutos
pasados los minutos 15 y 45 después de cada hora. Algo así ocurrió con la posterior
onda de socorro internacional (aún vigente) para trabajo en fonía, de 2182 Khz.
Cuando finalmente se impuso la fonía, el SOS pasó decirse MAYDAY, la XXX es PAN y para
la TTT se utilizó la palabra SECURITE, por supuesto en la frecuencia de socorro para
llamada en fonía (2182 Khz) ya citada.
Espero que este artículo les haya resultado entretenido. Fueron momentos difíciles en
una época donde la navegación y la radiotelegrafía tenían todavía un gran componente
romántico. Hoy las tecnologías han cambiado, las estaciones costeras se han cerrado, no
existe la CW de emergencia en la banda de 500 Khz etc. Por lo que debo mencionar las
estrofas de un poema de G3RID, David Nancarrow, Oficial de Radio de la Marina Británica,
que dice, en traducción libre, poco más o menos:
"han llegado otros tiempos sea por lo
que fuere: los satélites hablan y el Morse se nos muere".
David Nancarrow |
En Internet pueden
obtener fotos y vídeos del Titanic, sus aparatos de radio y esquemas, planos del barco,
fotos del cuarto de radio, lista de tripulación etc. Con un navegador cualquiera busquen
"Titanic", "Virtual Titanic" o "Encyclpedia Titánica". Con
un poco de paciencia pueden obtener la información más fidedigna y completa que puedan
imaginarse. Entonces la película pasará a ocupar el lugar que realmente le corresponde.
Gran parte de esta información pueden verla ahí, y en la pagina "Telegraph
Office" de Neal Mc Ewen cuyo correo electrónico es
nmcewen@memtronet.com
Otras Direcciones de interés sobre
el Titanic en Internet:
http://www.discovery.com/area/science/titanic/titanic1.7.2.html
http://www.kwarc.on.ca/hammond/marconi.html
http://users.zetnet.co.uk/rdixon/crs.htm
http://www.titanic.cc/images/titplan1.gif
Les recomiendo que miren con el buscador El Indice y
busquen Titanic


© Francisco José Dávila
Dorta
EA8EX |