Deshidratación,
diuréticos y buceo
por Jeff Davis
traducción y adaptación por Miquel Pontes

Diuréticos: "medicaciones y productos
químicos que hacen que el cuerpo excrete más líquido del normal, generalmente a través
de los riñones"
os
diuréticos añaden su efecto a la deshidratación provocada por el ejercicio mediante dos
mecanismos: el sudor y la pérdida de agua causada por la respiración. El buceador debe
tener en cuenta, además, otras pérdidas de fluidos adicionales, provocadas por la
actividad submarina, y tomas las medidas adecuadas para compensarlas.
- El aire contenido en nuestra botella es extremadamente seco. Al
respirar, este aire llena nuestros pulmones, donde queda saturado de humedad. Cuando
buceamos, el cuerpo pierde casi una doble cantidad de vapor de agua que en condiciones
normales, tan sólo por el hecho de respirar.
- El simple hecho de respirar en condiciones de sobrepresión hace
que los buceadores pierdan alrededor de 350 cc/hora del volumen de sangre en circulación,
un fenómeno conocido como diuresis de la inmersión y observado también en apneístas y
nadadores.
- El frío inhibe la hormona antidiurética, provoca una
vasoconstricción periférica, conduciendo el líquido nuevamente dentro del cuerpo y
estimulando diuresis, lo que da como resultado una pérdida de volumen de plasma.
- La hipercarbia (mayor presión parcial de CO2) asociada
al buceo disminuye la hormona antidiurética, induciendo una pérdida de fluido del
volumen plasmático.
- Las bebidas diuréticas como el alcohol, el café o el té
contribuyen asimismo a la pérdida de fluidos, contribuyendo a la deshidratación previa a
la inmersión.
- Khosla descubrió en 1979 que hay una hemodilucion de un 4% en el
principio de la inmersión al entrar parte del fluído extracelular en el torrente
sanguíneo, dando como resultado un aumento del volumen central de la sangre. Esto altera
el funcionamiento de los receptores de presión y de volumen, provocando una inhibición
adicional de las hormonas antidiuréticas y por tanto una pérdida de fluidos.
- Además de lo dicho, los estados crónicos de hipovolemia
(reducción del volumen sanguíneo total) e hipokalemia (reducción de la concentración
de potasio en sangre) causados por los diuréticos orales son peligrosos para los
buceadores, aumentando su susceptibilidad al síndrome de descompresión y a las arritmias
cardiacas, respectivamente.
- Otro factor importante es la simple deshidratación por calor, tras
una exposición prolongada al sol en verano, contribuyen de forma notable a la reducción
del volumen de líquido en nuestro organismo.
La importancia iniciar una inmersión bien hidratados no debe ser
menospreciada.
La prehidratación de los buceadores debe incluir la ingestión
regular de líquidos desde varias horas antes, incluso cuando no se tiene sed. Debe
prestarse especial atención a la ingestión de líquidos en los 15 o 20 minutos previos a
la inmersión y entre las diferentes inmersiones, en el caso de inmersiones sucesivas.
Para estar seguros de la correcta hidratación del buceador, la
orina debe ser "clara y copiosa".
 |